«Runasimiwan Kawsay», corto que rescata el Quechua en EE.UU., estará en la 12 Muestra Documental Peruano


Viviendo con el Quechua («Runasimiwan Kawsay» es su título original, «Living Quechua», en inglés), es un cortometraje documental realizado el 2014 por la fotógrafa y cineasta estadounidense Christine Mladic Janney. El filme nos presenta la historia de Elva Ambía, una quechuahablante peruana quien tuvo que dejar el Perú en busca de trabajo en EE.UU., dejando junto con su país también al quechua, debiendo reemplazarlo con el español y el inglés. El documental acompaña a Elva a reencontrarse con su lengua materna en tierras lejanas.

Living in Quechua ha sido incluido dentro de la 12 Muestra Documental Peruano, que empieza este viernes 13. La película se podrá ver el jueves 19 a las 7:00 p.m. en la Sala Robles Godoy, con presencia de la directora.

Hace unas semanas conversamos con Christine Mladic sobre su cortometraje, pueden leer la entrevista a continuación, luego del tráiler:

Christine, ¿cómo nace tu interés por el quechua?
Experiencias personales y razones académicas y políticas han fundamentado mi curiosidad por el idioma quechua. Todo empezó desde mi niñez, cuando mis padres adoptaron dos niños peruanos. El hecho de tener un hermano y una hermana de otro país me impactó fuertemente, y tuve que ajustar mi visión del mundo, el mundo pequeño de mi familia y amigos, a una visión mucho más amplia. Un mundo en que se pueden mover las personas, los objetos, las ideas.

Con los años, muchas preguntas se formularon en mi mente, creció un deseo de viajar a Sudamérica, y la inspiración de hacer estudios de posgrado enfocados no solo en los Andes, sino en las relaciones entre los EE.UU., los países andinos, y el sistema global.

He estudiado mucho sobre la historia del idioma quechua, pero también he conversado con muchas personas en la region andina y que viven ahora en los EE.UU. He logrado entender que la situación en que nos encontramos ahora es bien complicada, que hay un aspecto político en elegir hablar el idioma quechua en contextos distintos, que el uso y el estudio del idioma son actividades cargadas de significado y sentimiento.

Elva-Living-Quechua¿Cómo fue que conociste a Elva, y qué te hizo decidir en hacerla el personaje principal de tu documental?
Yo empecé mis estudios formales del idioma quechua en New York University (NYU) con el poeta y profesor Odi Gonzales, de Calca, quien enseña varios niveles de quechua en el programa del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de NYU. Los miembros de sus clases son muy diversos, hay estudiantes de la región de los Andes, de los EE.UU. y de otros países del mundo. Hay estudiantes que ya hablan el quechua, y otros que están empezando sus estudios. Para tomar las clases con el profesor Gonzales es necesario ser estudiante de NYU.

Hace cinco años, al principio de mis estudios, junto con un grupo de estudiantes buscábamos la manera de acabar con esta división entre la universidad y la comunidad pública de Nueva York. Iniciamos una serie de eventos mensuales totalmente gratis y abiertos al público. Los estudiantes nos organizamos para buscar alianzas y establecer relaciones que hagan viables estos proyectos. Fue un éxito, hubo interés desde el principio y el proyecto ha ido creciendo en los años siguientes. Justo en uno de esos eventos en Queens, hace algunos años, Elva y yo nos conocimos. Elva tenía la misma motivación que el grupo de estudiantes sobre el quechua: ayudar a conectar los quechuahablantes de Nueva York y abrir espacios que privilegiaran el uso de los idiomas quechuas. Ese día nació una amistad entre Elva y yo, y ahora es todo un grupo de amigos que compartimos mucho ánimo sobre el quechua. Así nació el New York Quechua Initiative, un grupo que también desarrolla proyectos y eventos relacionados por la ciudad. El grupo es bien diverso, con Elva como el corazón. Ella es una persona que admiro mucho, su energía positiva es contagiosa y sabe como inspirar a otros. Yo tuve en mente hacer un documental sobre su vida, pero ningún documental puede ser realizado sin el acuerdo y la participación total de los involucrados. Tuve conversaciones con ella sobre que íbamos a hacer y fue muy colaborativo el proceso de hacer el cortometraje.

¿Hay peruanos involucrados en la realización del corto? Aparte de los personajes que vemos, junto a Elva.
Realicé este proyecto como parte de mi carrera, porque NYU ofrece entrenamiento sobre el quehacer documental, bajo el Certificado de Cultura y Media. En este programa los participantes hacen todo lo necesario para aprender por su propia experiencia: son directores, editores, sonidistas, productores, etc. Aunque mis profesores de cine no son peruanos, tuve muchas conversaciones influyentes con mis amigos, colegas, y otros profesores del Perú, Ecuador y Bolivia, que conocen muy bien los asuntos principales por sus experiencias o estudios. Mientras desarrollé este proyecto, pensé mucho en todas las experiencias que tuve trabajando en la comunidades de NY con los quechuahablantes. Como tuve muy presente las opiniones de Elva y las demás personas, este cortometraje es un proyecto colaborativo: sin ellos, no hubiera podido hacerlo.
Esta es mi primera producción audiovisual. Espero hacer muchas más en el futuro.

¿Puedes contarnos algo más sobre ti?
Yo crecí en los estados de Illinois y Minnesota, en los EE.UU. Mis bisabuelos eran inmigrantes de Europa del Este y llegaron a Chicago a finales del siglo XIX. En mi familia adoptaron el idioma inglés.
Después del conflicto interno del Perú, al principio de los años 90, muchas familias norteamericanas adoptaron niños peruanos. Mis padres tuvieron la iniciativa de ayudar unas familias, y así le dimos la bienvenida a dos niños peruanos. Yo tenía 11 años, y mientras esperaba la llegada de mis nuevos hermanos, miraba fotos del Perú que mis padres habían sacado en su viaje anterior. Mi primera aproximación al Perú fue mediante fotos, los recuerdos que me contaron mis padres de su viaje, y mi imaginación. En mi pregrado estudié fotografía, y después de trabajar algunos años me mudé a Santiago de Chile para ser voluntaria. Como parte de la ONG Voluntarios de la Esperanza, trabajé en hogares de niñas, desarrollando talleres sociales de fotografía. Esta experiencia me convenció de que quería estudiar más sobre la historia de Latinoamérica y sobre la presencia de EE.UU. en la región; sobre la historia de los medios de comunicación y de las políticas de representación. Hice una maestría en Estudios Latínoamericanos y del Caribe en Nueva York University (NYU), y ahora estoy realizando un doctorado en Antropología en la misma universidad, enfocando en prácticas de fotografía y el uso del idioma quechua.

Christine Mladic y Elva Ambia

Runasimiwan Kawsay (Viviendo con el quechua / Living Quechua)

Sinopsis: El idioma nativo de Elva Ambía Rebatta es el quechua, pero cuando era joven y tuvo que salir de su pueblo en el Perú para buscar trabajo en EE.UU., hablar el español y el inglés resultó crítico para sobrevivir. Aunque el quechua, un idioma indígena de Sudamérica, aún es hablado alrededor del mundo, como resultado de estas historias de migración, la UNESCO y otras iniciativas lo reconocen como un idioma en peligro. Ahora, con más de 60 años, Elva decide cultivar una comunidad quechuahablante en la ciudad de Nueva York. Runasimiwan Kawsay sigue a Elva tras los desafíos y éxitos de intentar mantener el quechua como idioma vivo.

Sobre la directora:
Christine Mladic Janney es cineasta, fotógrafa y productora de proyectos digitales que vive en Brooklyn, Nueva York. Ella está involucrada en varios proyectos colaborativos alrededor de los idiomas quechuas y está cursando un doctorado en antropología en NYU, enfocado en prácticas de fotografía y el idioma quechua.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *