Entrevista con Christian Wiener, Director General de Industrias Culturales

Publicado por

A propósito de la presentación realizada semanas atrás por la Dirección de Industrias Culturales y Artes, decidimos conversar con su director general, para ahondar un poco más sobre las medidas y propuestas que trabajarán desde su gestión, y conocer cómo estas afectarán a la cinematografía peruana en conjunto.

Estamos seguros que esta extensa entrevista será de gran interés para la comunidad local, e incluso para los profesionales de otros países:

Christian Wiener, con la ministra Susana Baca, en la presentación 'Propuestas para la Cinematografía Peruana' (Foto: Visor Perú)

¿En qué situación se encuentra la Comisión Consultiva de Cinematografía? ¿Cuál es la figura que asumirá esta comisión en su gestión?
La Comisión Consultiva Nacional de Cinematografía fue creada por la anterior administración para tratar de esconder un poco la disolución del Conacine, por eso se convocó a los mismos integrantes que formaban parte de la última Junta Directiva de ese organismo, pero sin las atribuciones resolutivas que la Ley 26370 les permitía cuando era Consejo. Ahora ha quedado como organismo asesor pero que depende de la voluntad del Ejecutivo para existir. El problema es ¿cuál es su representatividad? Porque más allá de que existan por resolución oficial, lo cierto es que no encuentro mayor vínculo de sus miembros con sus representados, ya que las pocas veces que se han comunicado de forma pública han sido por iniciativa de uno de ellos y más por requerimiento de la comunidad en las listas de interés, antes que por cuenta propia. En ese sentido, considero, a título personal, y se lo he expuesto a los propios miembros de la Comisión, que interlocutores más representativos son, en estos momentos, los gremios, aun cuando no estuviesen totalmente formalizados. Eso no ha impedido que nuestra administración trabaje con ellos algunos temas puntuales, como la prenominación de la película peruana para los premios Oscares, o el cronograma de concursos para el próximo año.

Por la propia ley de creación, la Comisión es una institución que depende totalmente del Ministerio, y cuyos cargos son de confianza, por tanto no pueden ser elegidos ni modificarse sin previa decisión del titular del sector. Es indispensable por ello volver, con la nueva ley, a una estructura autónoma del sector cinematográfico, que nos asegure, además, un presupuesto y manejo autónomo del mismo.

¿Qué medidas se están tomando para lograr completo el presupuesto 2012?
Estamos haciendo todos los esfuerzos para asegurar tener, por primera vez, todo el dinero fijado en la Ley 26370, que asciende a 2008 UIT. El presupuesto del 2012 fue elaborado por la anterior administración del Ministro Ossio, y como ha sido informado, se diluyó el presupuesto de los concursos en la partida presupuestal general de mi Dirección, donde también tengo que atender una serie de otros requerimientos, incluyendo a los diferentes elencos nacionales, además de Ibermedia, Iberscena, etc. Por eso, estamos gestionando con el MEF y la Comisión de Presupuesto del Congreso que nos otorgue la partida íntegra para los concursos, explicándoles el carácter inclusivo y democratizador que queremos darle este próximo año a las convocatorias.

Para elaborar el nuevo proyecto de ley, ¿qué representatividad se espera recibir de los sectores y gremios? Los no agremiados, que conforman un amplio sector de la comunidad, ¿podrán participar también?
Se va a convocar la participación de representantes de los gremios existentes, como la APCP, la UCP y el nuevo gremio de los cineastas regionales e independientes, la ACRIP. También la participación del Sindicato de Actores (SAIP), técnicos cinematográficos (ATC), la asociación de documentalistas y de los docentes de las facultades de comunicación, agrupados en la APFACOM; junto a los representantes del Estado. Es cierto que existen también muchos no agremiados, ajenos a estos grupos, pero resulta muy difícil determinar su participación por su no representatividad. De todas maneras, el proyecto terminado será prepublicado, antes de ser entregado al Ejecutivo, para que todas las personas y todos los sectores puedan opinar y proponer con total libertad.

¿Cómo van a interactuar con el Ministerio de Cultura los colegas argentinos y colombianos que tienen experiencia en las leyes de cine de sus países?
Estamos coordinando para que puedan venir a Lima especialistas argentinos, colombianos y posiblemente también de España, en legislación cinematográfica y gestión de recursos y fondos. Ellos dictarían unos breves talleres para los integrantes del Grupo de Trabajo de la Ley, así como compartir experiencias y documentos alusivos al tema. Lo importante es aprender de lo que otros ya avanzaron, porque aquí no se trata de inventar nada sino ver lo que pueda ser más adecuado e interesante para nuestra realidad.

En una cinematografía desarrollada existen instituciones emblemáticas que la peruana no tiene. Tres básicas son Cinemateca, Escuela Nacional, Film Commission. A mediano o largo plazo, ¿podrían existir en este gobierno?
Son instituciones por construir, tal vez en el marco de la Ley o más adelante, cuando sean posibles y haya el presupuesto necesario para echarlas andar. Sobre la Cinemateca, hay la intención de echarla a andar lo más pronto posible, empezando por recuperar el material propio de lo que fue Conacine. La Film Comission es una propuesta avanzada en Mincetur, que habría que ver cómo la interrelacionamos con nuestro sector, porque compromete a ambos sectores, aunque no siempre con los mismos objetivos. Y la Escuela es un tema más complejo, porque más allá de la voluntad habría que darle verdadera sostenibilidad, ya que la infraestructura para esta profesión es siempre costosa, y no quisiéramos repetir los problemas y contratiempos de las otras escuelas de arte en el país.

¿Se estudia la aplicación de una «cuota de pantalla» o de alguna propuesta similar para abrir salas a más películas que no vengan únicamente de Hollywood, como ha ocurrido en Argentina con la aplicación de un gravamen al cine extranjero?
Eso será materia de quienes elaboren la nueva ley, porque en el marco legislativo actual es inviable. Allí se analizará cuáles son los pros y contras de esa medida, sus implicancias y posibilidades, habida cuenta los tratados internacionales en materia comercial que ha suscrito el Perú con varios países. En ese, como en otros temas de implicancias legales, no se trata de ser principista o dogmático sino evaluar lo más conveniente para nuestros intereses en los diferentes espacios de difusión, teniendo en cuenta, por supuesto, la muy escasa participación del cine nacional en el mercado fílmico y la predominancia de una oferta fílmica de manera cuasi oligopólica en las pantallas comerciales.

Si bien se propone cambiar los concursos de Conacine para aceptar que compitan películas en formato digital, ¿qué se hará para que los exhibidores las pasen, si sólo una multisala proyecta en ese formato y de modo limitado? ¿Y volverán los cortos a las salas de cine, como señala la ley actual?
En realidad, todos los complejos de exhibición comercial en el país tienen salas con formato digital DCP. Lo que sucede es que la gran mayoría de esas salas están ocupadas por las películas en 3D. Pero éste es un proceso de adecuación tecnológica inevitable en este negocio, y surgirán más salas conforme crezca la demanda. Es además la gran posibilidad para las salas alternativas, sean municipales, institucionales o privadas, de poder ingresar al mercado con películas de menor costo de producción y por tanto mayor accesibilidad que las de celuloide.

En cuanto al retorno de los cortos a las salas, es cierto que la ley actual lo menciona pero de una manera no muy clara ni taxativa, a diferencia de la ley anterior, la 19327, lo que la hace difícilmente aplicable. La distribución y exhibición de cortos debería formar parte de los temas a debatirse en el Grupo de Trabajo de la Ley, porque es imprescindible encontrarles una llegada al espectador, pero para ello sería bueno escuchar también la voz de los cortometrajistas, que no existe lamentablemente de manera orgánica ni representativa.

¿Va a haber suficiente capacidad técnica y material para recuperar el archivo fílmico nacional que ha estado administrado desde hace varios años por la Filmoteca PUCP?
Las capacidades se construyen, así como la experticia técnica y disponibilidad material, es lo mismo que hizo en su momento la ahora Filmoteca PUCP. Por supuesto que no vamos a ser tan irresponsables de reclamar un material que le pertenece al Estado peruano, pero sin contar con las posibilidades físicas y económicas para mantenerlo. Por ello, en un primer momento vamos a recurrir a la cooperación internacional para hacer viable la Cinemateca Nacional, y confiar que con la nueva Ley se puedan determinar fondos permanentes para su viabilidad posterior. Lo importante es reivindicar el derecho del Estado peruano a preservar su patrimonio audiovisual para las futuras generaciones, sin desmerecer ni antagonizar con iniciativas privadas como la de la PUCP, que no sólo es perfectamente legítima sino altamente elogiable.

¿Este proyecto de ley contemplará Internet y la Televisión Digital Terrestre (TDT) como espacios a trabajar oficialmente?
La nueva ley obviamente debe contemplar las nuevas tecnologías, no sólo para producción sino en distribución y exhibición, si no quedará irremediablemente obsoleta antes de nacer. Uno de los grandes vacíos que constábamos en el cine nacional es la escasa articulación entre el mundo del cine y la televisión, que en otros lugares están mucho más relacionados, incluso en el campo del fomento a la producción, además del más obvio de la difusión.

¿Habrá presupuesto para instalar stands del cine peruano en las principales ferias de locaciones y los festivales más prestigiosos del mundo? ¿Se seguirá apoyando Ibermedia o DOCTV?
Lo de los stands y ferias audiovisuales es un tema que habría que coordinarlo con Promperú, tal vez en la misma línea de la campaña «Marca Perú». Ellos tienen experiencia en el tema y sobre todo presupuesto, que siempre es escaso en Cultura. El Ministerio y los gremios podrían ayudar en la parte organizativa y de gestión de la misma.

Por supuesto que se seguirá apoyando Ibermedia, DOCTV o cualquier otro futuro programa de ayudas intergubernamentales a la producción y exhibición, como el que existe en el Mercosur con la RECAM o lo que se viene organizando en la CAN. Creo que es importante que esos programas atiendan con más fuerza el impulso a la distribución y exhibición, porque si nuestros productos no circulan y se muestran, de muy poco servirá todo ese esfuerzo presupuestal.

¿Qué tipo de apoyo podría dar el Ministerio de Cultura a las películas peruanas estrenadas comercialmente, al margen de que hayan ganado o no los concursos que organiza?
En el marco legal actual, sólo la posibilidad de participar en los concursos de Distribución, donde se presentan obras terminadas, independientemente de si fueron financiadas o no por los otros concursos de la Ley o Ibermedia. Otro beneficio podría ser, esperamos que se concrete, la exoneración del IGV para la exhibición de las películas peruanas en general, lo que significará un ahorro del 18% en la taquilla en beneficio del productor y los exhibidores.

Respecto a las bases de los concursos. ¿Cuándo serán uniformes, con las mismas exigencias a los participantes en todas las categorías?
Las bases de los concursos no pueden ser uniformes porque los formatos no son los mismos, ni por ende sus características y requisitos. Pero sí estamos buscando ser más formales en algunos aspectos puntuales a nivel de las inscripciones. Por ejemplo, se ha establecido que la prohibición para participar empresas y realizadores que tengan trabajos pendientes de anteriores concursos, rija para todas las convocatorias por igual, y no en unos casos sí y otras no como fue antes.

Un ejemplo, en las bases del concurso de cortos indican que se «destinará no menos de cuatro (4) [premios] para ser entregados, preferentemente, a las empresas productoras de las regiones del país». La redacción no deja claro si podrían premiarse más de 4. ¿Puedes precisar el espíritu de la norma?
Es una disposición general, no obligatoria, que busca promover, como dice el texto, «preferentemente» a los trabajos regionales. Algo así como lo que se aplica con las llamadas operas primas, que tampoco la ley impone que sean premiadas, pero sí estimula a que los jurados la puedan tomar en cuenta y no sólo a los realizadores con trayectoria previa.

Un concurso que probablemente se organice a partir del 2012 es el del llamado cine independiente, alternativo o experimental. ¿Cómo se definiría qué proyecto es «independiente»? ¿Cuáles serán los criterios o parámetros para definir esto?
Hay diversos criterios y posiciones para definir el llamado cine «independiente», y que varían según el contexto y aplicación. Pero aquí no buscamos enfrascarnos desde el Estado en un debate teórico al respecto, sería inútil e improductivo por donde se le mire. Lo único que se busca es reconocer una línea de producción, la mayoría de veces de bajo presupuesto y con recursos mínimos, al margen de las convenciones y parámetros oficiales y/o comerciales, lo que le permite grandes posibilidades de innovación estética y formal, y que se practica en el Perú como en muchos otros países, pero que todavía no había sido visibilizada por el Estado. Como se trata de algo tan difícil de definir y juzgar a priori, será un concurso de obras terminadas, como en los cortometrajes, y sin duda también habrá que pensar en un jurado ad hoc para el género.

¿Se hará algún estudio para conocer mejor la realidad –en taquilla, número de producciones, nivel de capacidad técnica, etc.– del cine de regiones?
Se necesita hacer estudios no sólo sobre el cine regional sino de toda la actividad cinematográfica en el Perú, y audiovisual en general. Nuestro país, a diferencia de otros de la región, tiene un grave déficit en este campo y es escasa la estadística confiable de Industrias Culturales. Pero los estudios requieren gente, logística y por ende dinero. En la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio venimos impulsando la creación del Sistema de Información Cultural (SIC), que será una primera herramienta general de sistematización de la información cultural en el país, pero resulta insuficiente para las enormes necesidades informativas que se requiere. Quienes podrían empezar a asumir esta tarea son las Universidades y Facultades de Comunicación, que en alianza con el Ministerio así como las instancias regionales y locales, mapeen y monitoreen esta vital información cultural en todo el país, de forma permanente.

¿Se seguirán convocando concursos exclusivos para las regiones? ¿No sería mejor que todos compitan por igual, sin acciones afirmativas, para no decir discriminación positiva? ¿Una medida así no elevaría más el nivel de las propuestas en conjunto, que con un concurso aparte?
El Perú es un país de un aplastante centralismo, donde más del 80% de los servicios y profesionales audiovisuales se concentran en Lima. Los concursos exclusivos para regiones son efectivamente una forma de discriminación positiva, que parte de constatar esta desigualdad económica, social y cultural y como sucede en el caso de la cuota de género para los partidos políticos, se busca con la norma promocional tratar de compensar en algo las diferencias existentes. No puede haber competencia «por igual» si unos tienen más ventajas que otros, y difícilmente vamos a elevar el nivel si no afrontamos la brecha y permitimos un mayor acceso a los premios del Estado. Por este motivo, en esta administración tenemos el claro compromiso de no sólo mantener sino ampliar las partidas descentralizadas para llegar, por lo menos, a un 30% del total del presupuesto, en las diversas categorías, destinado al interior del país.

¿Se seguirá trabajando con jurados internacionales? ¿Será sólo para el concurso de ficción nacional, o también para los demás?
Sí, en la medida de lo posible se seguirá trabajando con Jurados Internacionales porque la experiencia ha sido positiva y da una mayor garantía de imparcialidad a los fallos. No en todas las categorías, porque la inversión es costosa, pero cuando menos en el de largos de ficción, que tiene los montos mayores en los premios.

¿Los pitchings de los distintos concursos serán públicos? ¿O seguirán siendo a puerta cerrada?
Es un tema que no he analizado, pero en principio me parece que deberían ser públicos, no veo razón alguna para que no lo sean. Creo que alguna vez un jurado observó esa posibilidad y por ello no se insistió en ese procedimiento, pero la verdad no encuentro razones para que los pitchings no sean abiertos al público. Por supuesto, previa inscripción.

Por último, ¿habrá algún tipo de investigación o auditoría a lo realizado por la última administración del Conacine? ¿Habrá sanciones si se encuentran irregularidades?
La auditoría de una gestión es un trámite siempre necesario en la administración pública, ya que se trata de velar por el uso correcto de recursos de todos los peruanos. No se busca acusar a priori a nadie, pero sí permitir que la investigación del ex Conacine se realice por los organismos pertinentes de control interno del Ministerio y la Contraloría de la manera más pulcra e imparcial posible. Y si se descubrieran irregularidades o manejos inadecuados, que sean estas mismas instancias y las que fijan las leyes, las que apliquen las sanciones a que hubiera lugar para los responsables, porque con la corrupción no puede haber tolerancia.


Entrevista: Rodrigo Portales, Laslo Rojas y Gabriel Quispe.

Esta entrada fue modificada por última vez en 16 de septiembre de 2011 14:11

Ver comentarios

  • Hola cinencuentro , bueno solò queria agradecerles que hallan incluido mi blog: fielalcine.blogspot.com en "Sitios Peruanos". La verdad no me lo esperaba, ya que su pàgina web es tan importante y leida que no pense que se enterasen del blog , el cual lo he retomado y pienso seguir escribiendo bastante . Bueno gracias nuevamente y saludos a lucho y a los demàs.

  • Muy buenos días, ahí leyendo y analizando la entrevista. Personalmente estoy de acuerdo con que sólo sea el 30% para las regiones, aunque obviamente sigue siendo muy poco. Sin embargo hago votos para que la sede del concurso sea en una PROVINCIA (Región).

Esta web usa cookies.