Buscando una manera distinta de resumir lo que vivimos en el reciente BAFICI, pensé que sería interesante recurrir a la numerosa y generosa delegación peruana que este año visitó el festival bonaerense, y de la cual tuve la suerte y el privilegio de formar parte.
Le pedí entonces a mis compañeros del Talents Buenos Aires, y a los directores de las peruanas «Rosa Chumbe» y «Wik», que nos comenten algunas experiencias y títulos que les quedó del BAFICI. Así creo que podremos comparar con lo visto por cada uno, mapear intereses, afinidades y ampliar un poco lo que cada quien pudo disfrutar del festival. Y sobre todo, lo pensé como una buena manera de compartirlo con todos los que no pudieron acceder al festival y que están (estamos) expectantes por una nueva oportunidad de ver alguna de estas películas.
Empecemos con lo que nos cuenta el director de la premiada «Rosa Chumbe», y sus días felices en el BAFICI:
Me quedo con muy buenos recuerdos del recibimiento de Rosa Chumbe en el 18 BAFICI, me gustó mucho la diversidad de su público, pero sobre todo su cultura cinematográfica y la capacidad de poder «leer» las películas en varias capas y no quedarse con lo primero que ven. A todo esto se sumaba el hecho de poder desarrollar los conversatorios en nuestro idioma, por lo que la interacción se hizo más fluida. La participación peruana es un tema a destacar, ya que se estrenó Wik en Competencia Latinoamericana y hubo una selección especial en el Talents Buenos Aires.
El hecho de haber obtenido el premio para la gran Liliana Trujillo y la Mención en la Competencia Internacional es muy importante porque nos reactiva en el circuito de festivales, de los cuales, especialmente los más grandes, lamentablemente nos han sido esquivos por diversas razones. Una de ellas, considero, es no tener «peso dirigencial» como película, especialmente por el hecho de no tener coproducción internacional o nombres conocidos, y sobre todo el hecho de no tener contactos con programadores o directores de festivales. Lamentablemente en la situación actual del audiovisual, a nivel mundial se produce mucho más de lo que se debería, por lo que encontrar ventanas de exhibición se vuelve un tema con muchísimas aristas. Sin embargo, festivales como el BAFICI, por el hecho de tener un corte más independiente son capaces de tomar mas riesgos, ya que obedecen a menos presiones. Cuando empezaba en el cine, festivales como Sundance y otros en Europa tenían un corte independiente enfocado en los nuevos directores, sin embargo actualmente hay muchos intereses económicos y políticos en juego.
—
Y aquí van las listas de películas, tomemos nota:
(Director de Wik, película peruana que estuvo en la Competencia Latinoamericana)
Entre las que vi, estas son las películas que más me vacilaron en lo personal, aunque no vi tanto como hubiera querido:
(Crítico y programador)
Excluyo peliculas vistas el año pasado, vistas en Lima este año y películas anteriores al 2014, aunque vistas por primera vez (las de King Hu, Golestan, Fregonese, etc.)
Incluyo al final una película vista en cartelera comercial en Buenos Aires:
(Cineasta y productora radicada en Buenos Aires)
Esta es mi lista, no incluyo películas argentinas porque espero verlas en cartelera más adelante:
(Cineasta)
Tres películas de las que vi, que no son tantas como me hubiese gustado, pero que por diversas razones aún no puedo sacar de mi cabeza:
(Cineasta)
Podría decir que el BAFICI [18] ha tenido tres aspectos para mí, el formativo en el Talents BA que ayudó a mejorar el proyecto que vengo trabajando Los Helechos (coming soon) y reafirmar con las charlas que la honestidad en el cine es un norte a seguir, que lo diga Bogdanovich si no. Después está el aspecto amical y de contactos, y claro, el lado cinéfilo. Ahí es que uno ve la grilla de películas y encuentra sus películas de acuerdo a sus filias y gustos. En mi caso busqué algunos clásicos y esta vez me aventuré poco en las competencias. Pude disfrutar en pantalla grande Con los puños en los bolsillos de Marco Bellocchio. Así como las últimas de Johnnie To y Mia Hansen-Løve, Office y L’avenir respectivamente. De la competencia, vi la lúdica John From. También me llevé un chasco con «Malgré la nuit» de Grandrieux. Para terminar vi Right Now, Wrong Then que hizo de un excelente cierre de festival.
(Guionista)
. Sin dudas, una de las películas más comentadas del festival.
(Montajista)
En mi primer BAFICI y mi participación en el Talents Buenos Aires, distribuí el tiempo para acudir a las interesantes conferencias en las mañanas y tardes. La noche las reservé para las películas. Dentro de las que pude ver me quedo con esta selección:
Del universo de charlas y conferencias destaco la del maestro Peter Bogdanovich, y la mesa de conversación sobre los secretos y mentiras del montaje documental realizada por la Asociación Argentina de Editores (EDA) y la Sociedad Argentina de Editores (SAE).
Finalmente, dentro del marco de los talleres del Talents Buenos Aires resalto la que tuve con Celina Murga, reconocida directora argentina, con quien junto a otros compañeros latinoamericanos, pudimos tener un conjunto de asesorías diarias de proyectos que están etapa de postproducción. Ahí conocimos la diversidad de interesantes historias que se pueden contar en la región y juntos compartimos puntos de vista de cada uno de los proyectos, que ya se estarán haciendo públicos próximamente.
—
Y por último, mis películas favoritas del 18 BAFICI serían estas:
Esta entrada fue modificada por última vez en 29 de abril de 2016 19:05
Esta web usa cookies.