Se inaugura el Cineclub Butaca Bellaca, conversamos con su programador Carlos Esquives


A inaugurarse el 11 de octubre a las 7:00 p.m., el Cineclub Butaca Bellaca aparece como un espacio, de acceso gratuito, destinado a la difusión e instrucción cinematográfica matizado con tonos lúdicos y teatrales. Creado por la Escuela de Cine de Lima (ECL) en colaboración con el Club Departamental Lambayeque, este nuevo punto de encuentro cinéfilo se unirá al panorama de salas alternativas limeñas con una propuesta prometedora. El cineclub tendrá su sede en la Av. del Ejército 977, Miraflores. Nosotros en Cinencuentro colaboramos también, como media partner.

Conversamos a continuación con el programador del cineclub Carlos Esquives, profesor y crítico cinematográfico, sobre su rol dentro de la organización, sus planes a futuro y los retos que le toca enfrentar en este nuevo emprendimiento.

Esta entrevista ha sido editada y resumida, por motivos de longitud y claridad.

Nilton Arana: Carlos, ¿cómo surge la idea del Cineclub Butaca Bellaca?

Carlos Esquives: Como iniciativa de la Escuela de Cine de Lima, el espacio pretende replantear su estructura académica, ser un impulso para reconocer públicos interesados en aprender sobre cine. A ello se suma la intención de recordar que el cine también es entretenimiento, conviviendo así el interés educativo con la ‘chacota’, el juego. Sin ser un lugar necesariamente juvenil, esperamos crear una comunidad abierta a experimentar no solo la película, sino los conversatorios, las performances, los sketches. Que asistan al cineclub por razones fuera de la pantalla.

Nilton Arana: Y eso se puede ver en el nombre, también ligado a esta doble intención del cineclub, ¿verdad?

Carlos Esquives: Claro. La idea es rescatar la imagen del cineclub en su forma tradicional, pero asociarlo a lo “bellaco”, a lo pícaro o ingenioso en tono excéntrico. Si bien el cineclub brindará un aporte académico, este se expresará de manera dinámica, alegre, jovial; recordarle al público que podemos aprender algo tan complejo como el pensamiento humano asistiendo a lo espontáneo o a la parodia. O sea, sí, es un choque de métodos, y pues la tarea del cineclub, y el nombre lo anuncia, será construir un puente entre ambos. Y esto de crear puentes también aplica si pienso, por ejemplo, en los invitados.

Nilton Arana: ¿Podrías ampliar más sobre ese último punto?

Carlos Esquives: Pues habrá momentos en que críticos o directores nos acompañarán durante los conversatorios, pero también incluiremos abogados, psicólogos, antropólogos. Se armarán ciclos que se presten para este tipo de sociedad cambiante. Asimismo, está en nuestros planes invitar a personas que o bien sean cinéfilos o bien expertos en su campo para escoger las películas a programarse. Por ejemplo, se me ocurre un ciclo vinculado al cine y la música con distintos cantautores seleccionando un largometraje que los haya marcado o inspirado, conversando con el público tras el visionado y abriendo diálogos sobre ambas artes. Yo creo que la diversidad dependerá de quienes contactemos y aquellos dispuestos a colaborar.

Nilton Arana: Sobre el ciclo de apertura, ¿cuál ha sido el criterio de selección de las cintas?

Carlos Esquives: Como sabes octubre está fuertemente vinculado con el terror, sin embargo, decidimos ir más allá de los títulos clásicos o comerciales. En específico, la programación del mes de apertura está ligada al folk horror británico, con Robin Redbreast (1970) a proyectarse la primera noche. Creo que este subgénero se presta mucho para las ideas que mencionó. Al margen de que el cine es un catálogo de filias, nos puede ayudar a ampliar nuestro panorama al acercarnos a conocimientos o comportamientos que comúnmente son ajenos a nuestro espectro. En el caso del folk horror, nos acercarnos a un terreno histórico, mitos, leyendas y rituales paganos que de alguna manera persisten en la civilización actual. Así que de pronto me imagino invitar a alguien vinculado al ocultismo o planear una simulación divertida de un culto o secta que acompañe a la función. Y ahí vuelve mi idea del cineclub, diría que es museo y circo a la vez. Museo porque encierra la experiencia humana, la etapa histórica, el lenguaje. Circo porque entretiene, yendo más allá, por rozar con la parafernalia, con lo excéntrico. Para eso necesitamos que el público se comprometa, así que haré mis esfuerzos para ser un buen showman.

Robin Redbreast (1970), de James MacTaggart.

Nilton Arana: Eso me da a entender que también eres director del cineclub, ¿fuiste convocado por la Escuela de Cine de Lima o pasaste por un proceso de postulación?

Carlos Esquives: En principio, Juan Carlos Torrico, director de la ECL, me ofreció la oportunidad de ser parte de la institución, y acto seguido salió lo de estar a cargo del cineclub. No obstante, la historia se remonta a tiempos de la pandemia. Fue a través de una amistad, Emilio Moscoso, por la que pude integrarme a un grupo que se reunía ciertas noches para debatir sobre libros de cine. Entonces me di con la sorpresa de que estaba compuesto por miembros de la Escuela de Cine. Ya luego se cambió la fórmula para que la conversación sea sobre películas, cosa que se mantiene hasta el día de hoy. Estos encuentros semanales dieron inicio a nuestra amistad, ello acompañado por el interés general de academizar sobre cine, algo en lo que yo he estado metido realizando cursos independientes desde 2010. Ahorita estamos por preparar un próximo diplomado y creo que el cineclub es ideal para abrir la escuela a nuevos talentos.

Nilton Arana: Retomando el tema de los ciclos, ¿hay algún tópico que te interese desarrollar a futuro?

Carlos Esquives: En lo personal, estaba pensando en selecciones enfocadas en revalorar obras olvidadas. Tal vez en cine de Hollywood clásico o filmografías de directores específicos. Por dar con una temática relevante, hay muchas directoras feministas no tan conocidas en las que sería interesante adentrarnos. La idea es que la pauta vaya no solamente con las personas que van a ser nuestros cómplices en armar los ciclos, sino también en rescatar películas que son muy buenas y que no se han visto mucho. Igualmente tampoco quiero poner películas tan densas, el plan es que sean digeribles para todo tipo de público.

Nilton Arana: Al respecto, ¿la selección de películas debe pasar por filtros de la ECL o recae únicamente en tu decisión?

Carlos Esquives: En este caso la Escuela de Cine de Lima me está dando la libertad para realizar ciclos a discreción. Igual siempre está la posibilidad de extender la selección a otros miembros de la escuela, en favor de que también se de retrospectiva a cosas que podría estar pasando por alto. Volviendo a la propuesta de externos colaborando en el armado de ciclos, en esas situaciones yo estaría haciendo más la labor de curador por nombrarlo de alguna manera. Digamos que un antropólogo está interesado en hacer un ciclo alrededor de su profesión, entonces yo le pediría una lista de títulos entre los que me encargaría de seleccionar los cuatro que funcionen mejor con el cineclub y el público, películas que generen un diálogo activo entre el cine y la disciplina del experto, en este caso, antropología.

Nilton Arana: Teniendo en cuenta que entre Miraflores, San Isidro y Barranco hay cineclubes concurridos como Cine Caleta, Tierra Baldía o el mismo Centro Cultural de la PUCP, ¿qué expectativas tienes sobre este nuevo espacio cinematográfico?

Carlos Esquives: Sinceramente no me he puesto a pensar mucho en ello. Al menos el programa que se está proponiendo a través de Butaca Bellaca quiere tratar de desvincularse al tipo de películas que suelen transmitirse en lugares similares. Claro que en algún momento veremos algo de Spielberg o de Scorsese, pero no es el enfoque principal. Diría que mi interés por competir con los públicos es bajo en este momento. Creo que si el cineclub llega a definir uno en algún momento serán personas abiertas a ver el cine sin prejuicios, sin demasiada información sobre los filmes incluso. Gente dispuesta a dejarse sorprender.

Nilton Arana: Hablando de datos demográficos y perfiles, ¿cómo describirías al espectador que esperas para Butaca Bellaca?

Carlos Esquives: Creo que en algún momento cualquier espectador se sentirá satisfecho con el cineclub, por lo menos esa es mi meta, que la convocatoria sea tan amplia que no necesitemos de un público específico. Tal vez hay ocasiones en las que elaboro el perfil de este, pero justo ahora siento la necesidad de romper fronteras. Pienso, por ejemplo, que la persona que solo mira lo mismo en Netflix pueda también sentirse a gusto en el cineclub. Como te había dicho tengo varias ideas para amenizar las sesiones, crear una especie de carnaval en torno a una película. De pronto hay un público que viene a Butaca Bellaca porque le han contado que es un lugar donde no solo se ve cine, sino que se viven experiencias.

Nilton Arana: Entiendo que para llevar adelante el espectáculo necesitas de personal, tal vez actores, bailarines o voluntarios sin experiencia previa, ¿cuentas con un equipo o vas a realizar convocatorias?

Carlos Esquives: Justo estoy en búsqueda de personas interesadas en colaborar con el espacio. Por un lado está la difusión en redes y otros medios; por el otro, gente dispuesta a disfrazarse, actuar y, si es posible, reírse de sí misma. Es importante mencionar que, como la mayoría de las personas que han impulsado otros cineclubes, la labor se realiza ad honorem o con poco presupuesto. Aún así, no negaré que me siento privilegiado, pues cuento con el apoyo del Club Lambayeque que nos está brindando su espacio, y de la directiva académica de la Escuela de Cine de Lima, quienes han confiado en mí. Tengo las ganas, tengo la proyección y los roles más o menos planteados, pero sin presupuesto es difícil que un colaborador se mantenga constante. Entonces busco suplentes y suplentes de suplentes. Lo bueno es que estamos siendo respaldados por un pequeño equipo de marketing ya comprometido y que busca maneras de escatimar en gastos. Me tocará soltar dinero también, pero creo que cuando le tienes tanta fe a un proyecto de pronto no duele tanto.

Nilton Arana: Muchas gracias por la entrevista y deseo lo mejor para el cineclub.

Carlos Esquives: Muchas gracias. Hay bastante trabajo por hacer, pero la suficiente pasión para lograrlo. Pueden visitarnos en nuestras cuentas de Instagram: butaca.bellaca, TikTok: @butaca.bellaca y YouTube: @ButacaBellaca.

Carlos Esquives, programador del Cineclub Butaca Bellaca.

Entrevista realizada el 18 de septiembre del 2025, vía videotelefonía (Zoom).

Archivado en:

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *