La edición 2025 del Budapest Classic Film Marathon, en Hungría, ofreció una mirada singular hacia la memoria cinematográfica y su relación con el presente. Esta maratón de cine clásico es organizado por el Instituto Nacional de Cine de Hungría (INF), cuya programación principal incluye películas clásicas restauradas, húngaras y de otras partes del mundo, con la temática «Celebrando 130 años de cine».
La ciudad se transformó en un espacio donde el cine no solo se proyecta, sino que se vive: plazas, calles y teatros se convirtieron en escenarios que recordaban cómo el séptimo arte puede redefinir el uso cultural del espacio público. Esta apropiación de la ciudad no es un detalle menor; es un gesto que subraya cómo la historia del cine se convierte en una experiencia colectiva, enraizada en el entorno urbano.
En ese marco, uno de los momentos más significativos fue la proyección de Lumière, l’aventure continue! (2024) presentada por Thierry Frémaux, director del Instituto Lumière y del Festival de Cannes. El documental funcionó como una invitación a regresar a las primeras imágenes en movimiento y reflexionar sobre lo que Agnès Varda sintetizó con lucidez: “Al ver las películas de los hermanos Lumière no estamos viendo a nuestros antepasados, nos estamos viendo a nosotros”. La frase evidencia que mirar hacia atrás no es un ejercicio nostálgico, sino una forma de repensar la identidad contemporánea a través de imágenes pasadas.

Crédito: (C) BKFM / NFI Hungary
La programación del festival húngaro reforzó esta lectura. Conversatorios como el que reunió a István Szabó, Atom Egoyan, David Cronenberg y el productor Robert Lantos permitieron explorar cómo ciertas colaboraciones marcaron una era del cine mundial. La posterior exhibición de Ararat (2002) de Egoyan evidenció otro punto crucial: la capacidad del cine para enfrentar silencios históricos. Al abordar el genocidio armenio, la película mostró cómo una obra puede trascender lo artístico y convertirse en un acto de memoria colectiva, visibilizando heridas aún abiertas en generaciones enteras.
En este sentido, el festival no solo recupera filmes clásicos, sino que plantea un debate más amplio sobre la función social del cine. Las películas presentadas no son reliquias de museo, sino herramientas críticas que interpelan el presente. Observar cómo la memoria audiovisual puede iluminar discusiones sobre identidad, desplazamiento y trauma cultural confirma el lugar del cine como patrimonio vivo, indispensable para comprender la historia y los conflictos contemporáneos.

Desde mi experiencia como miembro de la General Assembly de la FIPRESCI (The International Federation of Film Critics), este compromiso con la memoria adquirió una dimensión institucional. La participación del Perú, por primera vez en esta asamblea, a través de la APRECI (Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica), a la cual representé —además siendo la única representante de Latinoamérica en la asamblea— evidenció la necesidad de ampliar la discusión crítica hacia geografías históricamente menos visibles. Poder votar sobre el futuro de la federación y abrir el diálogo sobre el cine peruano y latinoamericano no solo fue un privilegio, sino también una responsabilidad que plantea nuevos retos para la región en términos de visibilidad y preservación.
La lección que deja el Budapest Classic Film Marathon es clara: rescatar el pasado no es suficiente si no se articula con políticas de difusión, preservación y circulación internacional. En un contexto de plataformas digitales que priorizan la inmediatez, festivales como este recuerdan que el cine clásico y contemporáneo dialogan de manera constante, y que la crítica tiene un rol esencial en sostener esa conversación. La experiencia en Budapest refuerza, además, la convicción de que el cine peruano, con su diversidad y riqueza, debe encontrar mayores espacios en la escena mundial. La tarea de garantizarlo es tanto institucional como colectiva, y exige seguir apostando por una crítica cinematográfica que vincule memoria, análisis y acción cultural.

Deja una respuesta