“La memoria de las mariposas” se llevó una mención especial en el IDFA 2025


La memoria de las mariposas (Perú, Portugal – 2025), ópera prima de la cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski ha formado parte este año del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), donde obtuvo una mención especial en el Beeld & Geluid IDFA ReFrame Award. La sección Best of Fests, donde se presentó el film peruano, ofrece una panorámica de las películas más destacadas y premiadas en festivales de todo el mundo. Esta selección explora una amplia gama de estilos y géneros y pone de relieve los temas más urgentes del año. La 38ª edición del IDFA se celebró del 13 al 23 de noviembre pasado, en la capital de los Países Bajos.

Reseña del IDFA: Fascinada por una antigua fotografía de dos jóvenes indígenas del Amazonas, Tatiana Fuentes se sumergió en la historia del comercio del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX. A modo de experimento, los niños de la fotografía fueron llevados a Londres para «civilizarlos». Las personas que los llevaron no sabían mucho más que sus nombres: Omarino y Aredomi. Impulsada por su propia historia familiar, entrelazada con el comercio del caucho, Fuentes Sadowski se sintió obligada a profundizar en el pasado. Muestra la foto a posibles descendientes de los niños con la esperanza de averiguar más sobre su destino. Mientras tanto, su búsqueda saca a la luz los crímenes que los barones del caucho cometieron contra la población indígena de la zona. Las nuevas imágenes en Super 8 se fusionan a la perfección con material de archivo y fotografías, que se combinan con otros elementos históricos y colores para crear un collage de gran fuerza. Un llamamiento visualmente impactante para desenterrar historias olvidadas y dar cabida a una lectura alternativa de la historia colonial.

La realizadora Tatiana Fuentes nos concede a continuación la siguiente entrevista:

Tatiana, ¿puedes compartir con nosotros tu experiencia en el IDFA?

Sí, ha sido una experiencia muy interesante. La programación del IDFA siempre es muy amplia, pero también muy aguda políticamente, muy interesante formalmente. Por ejemplo, este año la invitada de honor ha sido la realizadora portuguesa Susana de Sousa Dias y ha habido una retrospectiva de su obra. Ella trabaja mucho con archivos, con temas de memoria, también preguntándose mucho sobre la experimentación formal, sobre el poder en sí del cine. Porque en el cine son importantes las temáticas y las historias, pero la exploración del lenguaje cinematográfico también. Y siempre estoy viendo películas que están en estas búsquedas.

¿Cómo ha sido la acogida del público con La memoria de las mariposas?

Bueno, en las sesiones donde yo he estado presente para hacer el Q&A, la sala siempre ha estado llena y con un público muy diverso. Es una película que llama a la diáspora latina del mundo. He tenido preguntas de mucha complejidad o de mucha comprensión de lo que la película trae, que es el genocidio del caucho, la violencia en las industrias extractivas en la Amazonía. Gente de Brasil, de Colombia, de Ecuador, de Chile, conoce, entiende, y se siente también que ahí hay una conexión. Somos países hermanos, en muchos sentidos, tenemos las mismas historias, las mismas luchas y nuestros pueblos indígenas vienen luchando también contra los mismos abusos.

Tratas un tema del pasado, que confronta el presente. 

Sí, porque el imaginario respecto a la Amazonía, a los pueblos indígenas no ha cambiado. O sea, se sigue pensando en la Amazonía como un lugar que hay que extraer la mayor parte de sus riquezas y las gentes que viven en este territorio se siguen considerando como atrasados, que hay que llevarles el progreso. Ese progreso de las ciudades. Obviamente sin tener en cuenta toda la cosmovisión, y la comprensión del mundo de ellos, que son tan ricas y que hacen que (ellos) cuiden los bosques. Ellos son los guardianes de los bosques ahora, son sus protectores. Ellos vienen luchando, como dices, no es una temática del pasado, hay una continuidad en las luchas ahora. Por ejemplo, en la demarcación de su territorio, en la protección, en las amenazas de ahora, el oro, la deforestación, la invasión de sus territorios. También los proyectos nacionales, las carreteras que pasan encima de los territorios indígenas y no hay ningún tipo de consulta a los deseos de la comunidad, a sus propios proyectos de futuro, etc. Entonces, sí, hay una continuidad muy grande y creo que en todos los países de la región lo vemos.

La memoria de las mariposas es un documento histórico. Es un documental que cuenta no solo con reconocimiento internacional sino también nacional. ¿Hay alguna iniciativa para difundirlo de forma educativa o a través de algún otro medio?

Nosotras, hablo en plural porque somos un equipo con la productora creativa Lali Madueño, la distribuidora Elizabeth Aquino, Fernanda Bonilla en la edición conmigo, somos mayoritariamente peruanas. Elizabeth Landesberg, ella es de Estados Unidos, pero también conoce muy de cerca el Perú. Nosotras queremos llevar la película a las comunidades. Nos parece súper importante que la película no se vea solamente en las ciudades donde hay circuitos de cine, y en ese sentido nos encantaría poder tener el apoyo del Estado. Pero ahora sabes que la situación de los fondos de cine en Perú es bastante delicada, no sabemos si el próximo año van a haber, o si se van a abrir (convocatorias), por ejemplo. Esta modificación para la nueva ley es una vulneración total. Entonces este proyecto está en standby, no tenemos la forma de llegar a las comunidades, porque podemos llegar a Iquitos, pero nuestra idea es llegar adentro. Y es muy importante que haya una mediación, una interacción de la película con la gente. No es llegar a hacer la proyección e irse, es generar debate para poder discutir todas las problemáticas que esta película carga, eso nos parece muy importante.

También está el gesto de la devolución de los archivos, la película usa mucho material de archivos, ha tenido que pagar mucho para poder acceder a los archivos británicos y los de Francia, que eran los más costosos. Hay también esta problemática ética aún, de quién tiene acceso a los archivos. Las comunidades no conocen estas imágenes. Cuando nosotros llevamos los archivos, en el rodaje, no hay un recibimiento de amor porque son las imágenes de sus ancestros. Son imágenes que deberían regresar, porque también hay allí una reparación simbólica que teje esos vínculos hacia el pasado.

Pero esto debería ser una política (de reparación), sobre todo en pueblos donde su memoria ha querido ser invisibilizada, borrada, con una carga histórica tan fuerte. Son pueblos que han sido diezmados por el caucho. Entonces estas imágenes son realmente el patrimonio cultural material e inmaterial de estas comunidades. Debería poder regresar, debería poder haber un centro de documentación en las comunidades, pero claro se necesitan políticas para eso y no solo peruanas, también voluntad de los archivos internacionales.

Nos gustaría saber sobre tus proyectos actuales, ¿quizá algo nuevo o vas a continuar con esta temática?

Me encantaría poder seguir trabajando con la memoria de la Amazonía. Algo que quedó pendiente cuando accedimos a la historia de Omarino y Aredomi, es que había la historia también de otra mujer que se llamaba Julia. Ella era una mujer uitota que viajaba en el barco de la Casa Arana (firma extractora de caucho en la región de Putumayo), en «El Liberal». Era la mujer que ellos mostraban como la esposa civilizada con sus trajes occidentales, ella sabía cocer a máquinas, sabía colocar la mesa. Era la propaganda viva de la Casa Arana. Y como la de ella hay muchas historias, muchas imágenes de las mujeres. Cuando fuimos a las comunidades sentimos que las mujeres también tenían esta necesidad de hablar, pero también de sanar, por lo menos lo manifestaban más. Tiene que ver también con que quizás hay una sensibilidad especial de nosotras (el equipo realizador). Eso sería algo increíble de poder trabajar con mujeres con respecto a su memoria, y la memoria de las ancestras, las abuelas.

Pero ahora, también tengo en paralelo un nuevo proyecto en el Cusco, que es donde vivo ahora. Estoy muy interesada en el glaciar Quelccaya, en empezar un trabajo de exploración (en torno al glaciar), porque era el segundo glaciar tropical más grande del mundo y ahora se estima que, para el año 2060, este va a desaparecer. Sabemos que las montañas no son solo fuentes de agua, eso es muy importante, pero también son entidades y son muy importantes en el universo de las comunidades quechuas de alrededor. Ante su desaparición estoy segura que esto va a movilizar muchísimo el universo de estas comunidades. Bueno, y esto me interesa mucho.

¿Estás en la fase de investigación?

Sí, como siempre yo hago procesos largos porque me gusta entablar un vínculo, me gusta sentir el territorio, entender su propia fuerza, la memoria que hay también en el territorio, en la tierra, en cómo se percibe. Y esto se ve también en la materialidad de la película, me gusta explorarlo formalmente. Entonces sí, son procesos que duran un poco de tiempo y ahora estoy empezando, planificando estos primeros viajes al Quelccaya.

¿Deseas agregar algo para terminar, Tatiana?

Pues sí, es importante decir que el mes pasado un colectivo de jóvenes indígenas de diferentes pueblos de la Amazonía se acercó al Poder Judicial en Loreto a dejar una demanda, porque estos jóvenes están pidiendo la organización de una comisión de la verdad en torno a la época del caucho. Esto es un hito porque además no viene desde una organización, sino es un grupo de jóvenes de la sociedad civil que tiene estas ganas de que se reconozca lo que pasó y de poder sanar, de poder reunirse alrededor de la palabra, escuchar los testimonios, escuchar a los abuelos. Hacerse oír y que no siga siendo invisibilizado. Nosotros desde la película estamos tratando de dar visibilidad a esta demanda, siempre contamos que no es solo la película la que está hablando de este tema, hay muchas iniciativas de memoria desde los pueblos indígenas y con estrategias locales y eso es súper importante.

Reconocimientos a la película

La memoria de las mariposas ha recibido diversos reconocimientos, los mas recientes: Mención Especial en la Muestra Internacional Documental de Bogotá y en el International Documentary Film Festival, Poreč DOX, de Croacia. Su estreno mundial fue en Festival Internacional de Cine de Berlín en febrero de este año y luego de su paso por el IDFA, el documental viaja al Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2025 y también se proyectará en Alemania, en el Kassel Documentary Film and Video Festival y el Lateinamerikanische Filmtage München. 

Esta entrevista fue realizada momentos previos a la ceremonia de premiación del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam IDFA 2025, en la cual La memoria de las mariposas recibió el Beeld & Geluid IDFA ReFrame Award Special Mention, una mención especial que valora el uso innovador de archivos. En esa categoría el premio principal fue para el film Remake de Ross McElwee (EE UU).

Entrevista realizada el 20 de noviembre de 2025, en el Museo Nacional de Cine EYE, en Ámsterdam.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *