-
Semana del Cine U.Lima: «Arde Lima» (2023), ciudad drag en claroscuros
Inevitablemente, al pensar en Arde Lima (y puede que esa haya sido la intención de su realizador, Alberto Castro) me viene a la cabeza Paris is Burning (1990), filme seminal en el canon de los documentales LGBTQIA+ e inspiración natural para narrar la escena drag de Lima. Pienso, más específicamente, en un detalle de Paris,…
-
Festival Lima Alterna: Entrevista con Luis Cintora, director de «Este fue nuestro castigo»
El realizador español Luis Cintora (Málaga, 1976) estrena en Lima su décimo segundo documental dedicado al conflicto armado interno que vivió el Perú en décadas pasadas. El film se titula «Este fue nuestro castigo» (2023), y se presentó esta semana en la sección Panorama peruano del 4° Festival Lima Alterna. Este largometraje tuvo su estreno…
-
Festival Lima Alterna: «Un habitante y su ciudad» (Perú, 2023), de Mauricio Franco
El film registra el testimonio de un sujeto ya en condición de inmigrante. Este documental sigue a Ousmane, un senegalés asentado en Madrid, quien cuenta que tuvo que esperar muchos años para formalizarse en ese país ajeno. Franco, además de moverse a un contexto distinto, observa otra etapa de la migración.
-
Festival de Trujillo: “Grompes, Curumí y la niña de la papaya” (2023), Fernando Valdivia Gómez
A través del retrato íntimo y de una estructura sorpresivamente circular, el director desarrolla un mosaico de perspectivas diversas y elocuentes, pertinente tanto para la memoria colectiva de las comunidades de Purús como para su reconocimiento dentro y fuera del país.
-
Festival de Lima: Entrevista a Héctor Gálvez, director de «Aula 8»
En el marco del 27 Festival de Cine de Lima y como parte de la competencia oficial, se ha estrenado un nuevo documental del director Héctor Gálvez Campos (Lima, 1974). «Aula 8» es un perfil del profesor escolar Víctor Zapata Farro, quien en medio de la pandemia, lleva adelante sus labores desarrollando el espíritu crítico…
-
Festival de Toronto: «Copa 71», el mundial de fútbol femenino que lo empezó todo
En su estructura, Copa 71 -producción británica dirigida por Rachel Ramsay y James Erskine- es un documental clásico, donde se recupera un hecho histórico y dan testimonio algunas de sus protagonistas. Sin embargo, no es en sus formas donde Copa 71 tiene sus puntos fuertes, sino más bien en lo que narra, un episodio “olvidado”,…
-
Festival de Lima: “Rojo profundo”: cuando hacer política es digno y mejora un país
Si bien existen documentales sobre personajes políticos en todo el mundo, no siempre han sido realizados para destacar sus aportes al país de donde provienen. En muchas ocasiones, porque no tenían ninguno. Sin embargo, en el caso de “Rojo profundo” (2023), segundo largometraje de Magali Zevallos, está plenamente justificado y es públicamente conocido el aporte…
-
Festival de Lima: «Sonido amazónico» (2023), Los Fabulosos Wembler’s
Seguro has escuchado esta pegajosa melodía («Sonido amazónico»), pero ya estabas moviéndote, tamborileando con los dedos, marcando el paso con el pie y quizás hasta bailando (o deseando hacerlo). Si la cumbia es el género musical más escuchado en el Perú, la cumbia amazónica es posiblemente la más conocida y, entre las bandas más populares,…
-
Festival de Lima: Entrevista a Luis Chumbe, director de «Sonido amazónico»
Hace cinco años, el realizador iquiteño Luis Chumbe Huamani (Iquitos, 1992) decidió embarcarse en un proyecto documental para contar la historia y trascendencia musical de «Los Fabulosos Wembler’s», uno de los grupos representativos de la cumbia amazónica, con más de medio siglo de trayectoria. Sobreponiéndose incluso a la pandemia, «Sonido amazónico» se acaba de estrenar…
-
Festival de Lima: «Guapo’y» (2022), de Sofía Paoli Thorne
Es una suerte sobrevivir a ser encarcelado y torturado por una dictadura. Celsa Ramírez Rodas (Guarambaré, 1950) es una de esas afortunadas personas que salió adelante frente a la dictadura militar de 35 años de Alfredo Stroessner en Paraguay (la de más larga duración en Sudamérica). La cineasta peruana Sofía Paoli Thorne (Lima, 1982) indaga…
-
Festival de Lima: «El Eco» (2023), resonancias de vida
En su condición de documental, el cuarto largometraje de la salvadoreña Tatiana Huezo encanta por su forma tan cinematográfica de capturar la realidad, esto sin dejar de lado lo auténtico de las situaciones que se plasman en pantalla. Más allá del elemento humano, estamos ante un ecosistema donde lo natural y animal comparten el mismo…
-
Festival de Lima: «Retratos fantasmas» (2023), de Kleber Mendonça Filho
El cine en sí es una paradoja. Por ejemplo, si ves una película de la década del 40, este es un registro de personas vivas hoy muertas. Es además la proyección de algo del pasado que se convierte en el presente del espectador, dado que este lo hace propiedad suya producto del efecto de la…