Autor: Mauricio Jarufe

  • «Sound of Freedom»: el cine al servicio de la batalla cultural

    «Sound of Freedom»: el cine al servicio de la batalla cultural

    Los problemas con la película de Alejandro Monteverde comienzan desde su inicio. No se pone mejor. Este es, si nos ponemos exigentes, un problema de raíz. Una película -al menos, una buena- sugiere, no indica; cuestiona, no impone. Y si impone, no debería parecer que lo hace. Y si lo hace, es con suficiente tacto…

    Continúa leyendo »

  • Festival de Lima: «La erección de Toribio Bardelli» (2023), la sinrazón del duelo

    Festival de Lima: «La erección de Toribio Bardelli» (2023), la sinrazón del duelo

    El inicio de La erección de Toribio Bardelli parece, si lo pensamos bien, su cierre. Es una secuencia abrumadora, exasperante, que colisiona a los personajes en una extraña fantasía realista, que, como cualquier clímax, llega a su cúspide poco antes de caer. Las películas suelen funcionar al revés: un estilo que, como una sinfonía, va…

    Continúa leyendo »

  • [Crítica] «La decisión de Amelia»: las dos caras del deseo

    [Crítica] «La decisión de Amelia»: las dos caras del deseo

    En un pasaje de Memorias de mis putas tristes, última novela de García Márquez, el personaje principal, un anciano de noventa años que lo ha perdido todo, escribe en el espejo: “niña mía, estamos solos en el mundo”. La niña a la que se refiere el protagonista es la joven adolescente de la que se…

    Continúa leyendo »

  • Festival de Lima: «Annette» (2021) de Leos Carax, la condena del espectáculo a todo color

    Festival de Lima: «Annette» (2021) de Leos Carax, la condena del espectáculo a todo color

    Al acabar la función de Annette en la Sala Roja del Centro Cultural PUCP, Leos Carax, sonriente, aunque algo ido, se acerca al improvisado escenario junto a la pantalla, y admite que ya no se acuerda de algunas partes de su film, y que, si le preguntamos por su significado, no sabría que decirnos. A…

    Continúa leyendo »

  • Festival de Lima: «About Dry Grasses» (2023), de Nuri Bilge Ceylan. La espera eterna

    Festival de Lima: «About Dry Grasses» (2023), de Nuri Bilge Ceylan. La espera eterna

    Es mi teoría que las películas de Nuri Bilge Ceylan, quizás el cineasta turco más importante de los últimos años, no suelen ser sobre lo que se dice que son, o sobre lo que la audiencia cree a primera vista. Al finalizar Winter Sleep, titánica Palma de Oro en 2014, pensé genuinamente -y no creo…

    Continúa leyendo »

  • [Crítica] «Huesera» (2022), de Michelle Garza

    [Crítica] «Huesera» (2022), de Michelle Garza

    Huesera se estructura casi como un ritual: una serie de prácticas repetitivas, normadas bajo algún fin simbólico, que producen emociones extremas, que despiertan pulsiones incontrolables y someten a la audiencia a una suerte de pesadilla inmersiva, una representación de la debacle de un espíritu. Su protagonista, una mujer gestante que no encuentra su lugar en…

    Continúa leyendo »

  • «La chucha perdida de los Incas» (2019): La búsqueda de la búsqueda 

    «La chucha perdida de los Incas» (2019): La búsqueda de la búsqueda 

    Podríamos pensar en La chucha perdida de los Incas, ópera prima del artista trujillano Fernando Gutiérrez ‘Huanchaco’, como una suerte de delirio etnográfico: la descripción densa, por ratos onírica y casi nunca lineal, de sistemas de creencias que resisten en un mundo cínico y descreído; la representación (inquisitiva, pero casi siempre amable) de sujetos que,…

    Continúa leyendo »

  • «Aftersun» (2022): La memoria y la familia

    «Aftersun» (2022): La memoria y la familia

    Hay algo particularmente incómodo y único en ver a tus padres llorar. Parece romperse un implícito acuerdo de confidencialidad; se desdibujan los roles y se difuminan las barreras y jerarquías; se establece una suerte de incómoda paradoja: aquel que debe cuidarte necesita que le cuides y probablemente no sepas bien cómo hacerlo. En Aftersun, de…

    Continúa leyendo »