Entrevista a Alicia Scherson


Nuestro colaborador y gran amigo Héctor Gálvez entrevistó en Francia a la joven directora chilena Alicia Scherson que presentó en 2005 su opera prima Play, con la que ganó ya varios premios: Mejor ópera prima en el festival Tribeca de Nueva York, el premio del público en el Festival de 3 Continentes de Nantes, Francia en Noviembre de 2005 y más recientemente el Coral a la mejor opera prima del 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Alicia Scherson (Santiago de Chile, 1974) estudió cine en Cuba. En la isla hizo sus primeros cortometrajes y documentales cortos. En 1999 parte a Chicago con una beca Fulbright donde estudia un Master of Fine Arts. En Estados Unidos graba en video pequeñas ficciones y obras experimentales, las que son exhibidas en galerías y festivales.
En 2003 escribe su primer largo, PLAY, que se graba en Santiago en 2004.

1. Yo llamaba por mucho tiempo a mi película una comedia existencial.

Cinencuentro: Alicia ¿Tu sientes que con tu película Play, las películas de Matías Bize y las de otros jóvenes más se está hablando de un nuevo cine chileno?

Alicia Scherson: Yo creo que cuando la gente habla de un nuevo cine chileno o de un tipo de cine, siempre son decisiones fuera de los cineastas. Bueno pero si yo me pongo afuera, sí, yo creo que hay cosas que están pasando, a pesar que no tenemos mucho que ver formalmente pero si generacionalmente: gente alrededor de 30 años, Bize un poco más joven, y también por tecnología pues usamos el digital, además que hacemos películas más modestas y sin un interés desde el comienzo en taquilla si no mas bien un interés en hacer la película y que hemos ido directamente a festivales internacionales antes incluso que estrenar en Chile. Todas esas cosas nos unen a mí, a Bize, Sebastián Campos, incluso Alberto Fuguet ahora.

¿De donde vino la idea de la película?

Bueno, Play es una película que yo empecé a escribir hace mucho tiempo, casi como 3 años, y es una película que hice con un productor que nunca había hecho ficción y con un coproductor argentino que puso la tecnología High Definition, que es una tecnología que me parece súper buena y de hecho es la única película de este grupo chileno que esta hecha en HD, pues las demás están en Mini DV 24p. El High Definition es una mezcla entre el bajo presupuesto y la solidez del formato que por lo menos para mis guiones es perfecto.

f-espejo440

¿De qué va la historia?

Es de una chica mapucha, Cristina (Viviana Herrera), hija de indígenas del sur del Chile que vive en Santiago en la mapucha urbana. Ella es una chica muy solitaria y un día encuentra un maletín en la basura y a través del contenido de este maletín empieza a descubrir a otro personaje que se llama Tristán (Andrés Ulloa), un chico de 30 años, burgués y con problemas que es del otro lado de la ciudad. La película los sigue a los dos en paralelo. Una cosa que podría parecer una historia de amor es mas bien una historia de búsqueda personal dentro de la ciudad.

Tristán, el chico burgués es casi un personaje con conflictos existenciales…

Sí, de hecho por mucho tiempo yo llamaba a la película una comedia existencial y después los productores me obligaron a quitar eso porque lo encontraban que era muy pretencioso, que podría asustar. Pero a mi me parecía que hay un tipo de películas, no solo la mía, que encajan en esa categoría. Que manejan o tocan problemas entre comillas “existenciales” pero con una postura un poco más ligera.

¿Y porqué el Título?

Bueno la película se llamaba originalmente Los otros antes que saliera la película de Amenábar, y que me parece un titulo genial y que para mi película pegaba muy bien, porque en mi historia están siempre los otros, porque la gente esta preocupada de la vida de los otros. La chica siempre lee National Geographic acerca de los otros mundos, viniendo ella de un mundo que también podría estar en National Geographic. Pero bueno salió primero la película de Amenábar. Play surge como un título concreto, sencillo, traducible, sin necesidad de traducción para todos los idiomas y también los significados en ingles tienen que ver con la película, jugar un juego, jugar un rol, jugar el papel en una obra…..

f-cristina-taza440

Cristina, la protagonista, es una especie de salvadora que siempre anda metiendose en la vida de los otros.

El personaje de ella es un personaje que es invisible como muchos indígenas en la ciudad, y esa invisibilidad le da ciertas ventajas también, porque es una buena detective en el fondo. Entonces ella puede moverse por la ciudad sin ser vista e ir absorbiendo cosas de la vida de los otros y un poco meterse en el rol de otras vidas, de Chun Li por ejemplo su heroína de juego japonés de Street Fighter o el personaje de Irene la novia de Tristán, o en los personajes de la revista National Geographic. Entonces tiene la posibilidad de no existir, de ser invisible y de ir a través de otros.

¿Eres consciente de que no es una típica película latinoamericana y por eso quizás no le guste a la gente?

La película sorprende por eso, porque se ve una Latinoamérica muy distinta a lo que en Europa se quiere ver. La verdad es que en Norteamérica ha funcionado muy bien, el humor conecta bien con los gringos y lo que he visto por ahora en Europa está muy bien. Vamos a ver como sigue. Por un lado hay un tipo de gente que quiere ver esta visión renovada de Latinoamérica que no es lo mismo de las películas de los 70. Play tampoco es una película que tape la marginalidad, no es una película que cuenta una historia de mentiras sobre que en Latinoamérica estamos todos muy bien y que somos muy modernos, pero si se muestra está contradicción entre la ciudad moderna pero con gente como la protagonista sin ninguna movilidad social, sin ninguna posibilidad de saltar de clase. La película es desesperanzada en cierta manera y con el McDonalds impuesto ahí y con la identidad totalmente confundida entre los orígenes indígenas, McDonalds, y los video juegos japoneses. En ese sentido es más honesta en mostrar tal cual todo eso, más que una película que trate de mostrar la postal turística y la gente del campo sencilla de Latinoamérica, que sabemos que no es totalmente así.

Esa mirada la tiene un poco el personaje del jardinero, que anda interesado por la protagonista y se la quiere llevar al sur.

Claro, es que el sur en Chile está idealizado. Toda la gente dice: “Quiero irme al campo para tener una vida sencilla” pero la gente de allá esta cansada del campo, porque la naturaleza puede ser un lugar de encierro, un lugar de donde no puedes salir y claro, este jardinero Santiaguino sueña con un sur maravilloso ¿no?, donde están los árboles gigantes, de cuento. Pero a la vez este jardinero escucha en sus audífonos música gringa.

Dos de los personajes andan todo el día con audífonos.

Ese es algo que vemos mucho en la ciudad, o la gente anda con audífonos o anda con celular, siempre hablando para otro lado, no conectando con la gente….

Hablando de los otros personajes secundarios, está la madre de Tristán que es ciega y algo excéntrica ¿No?

Lo que pasa es que los protagonistas son personajes que han perdido como su razón de ser o el rol que juegan en la ciudad, y de hecho los protagonistas son actores desconocidos en Chile, y los secundarios son actores conocidos y yo quería que jugaran un rol opuesto que tuvieran un rol muy peliculero que en contraste con los protagonistas tuvieran una manera de vestir, una manera de ser, una manera de hablar, como un rol muy especifico. Entonces esta ciega es como un personaje, en cambio Tristán y Cristina no tienen personajes andan como desnudos, despojados, por eso esta madre tan excéntrica era un poco como reforzar esta idea.

Tristán anda tan perdido que lo confunden con otra persona.

Tanto que no sabe quien es, que ya creen que es otro.

El diseño de sonido de Play es muy interesante.

El diseño de sonido fue hecho con Miguel Hormazabal, en una empresa que se llama Plató, y a mi me parece que es muy, muy bueno el trabajo que han hecho ellos. Yo les di mucha libertad. La película desde el guión tenia una propuesta de sonido no realista, había mucho sonidos imaginarios, subjetivos, que iban corriendo paralelo con la historia, eso ya estaba en el guión, pero Miguel a raíz de eso se fue en volada como decimos nosotros y propuso cosas que están muy buenas. Por eso es bueno verlo en una sala Dolby Surround para escuchar todas esas cositas que deben sonar por ahí.

2. La producción de Play y los planes

2 respuestas a “Entrevista a Alicia Scherson”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *