Un documental de utilidad etnográfica sin fórmulas académicas o distanciándose de la crónica producto de una habitual exploración de campo. «Los ojos del camino» (2017) combina lo testimonial y la homilía mística mediante un lenguaje de añoranza, a partir de la voz de Hipólito Peralta. Este personaje será nuestro narrador y guía dentro de las geografías de los Andes peruanos.
Cómo si se tratase de un habitante que retorna a su terruño, Hipólito comienza a reconocer los espacios de la naturaleza incipiente, hace regresiones a su niñez, rememora lecciones y rituales. Es latente el carácter idílico en su discurso, el placer por lo bucólico, la vida cuando la humanidad inculcaba su vínculo con los Apus, reconociendo a su territorio como principal proveedor de la apacibilidad y la existencia.
El documental de Rodrigo Otero se interna en la cosmovisión andina desde el conocimiento de uno de sus actuales herederos. Es mediante el soliloquio del guía que el director registra a los Andes. Planos generales avalan las palabras de Hipólito referente a la inmensidad y riqueza de la naturaleza.
Por donde se mire, la verdosidad acaricia al terreno, el velo suave o espeso de los “cielos” se postran por encima de ella, lagunas y riachuelos descansan o murmullan por todos los lados, mientras que los habitantes hacen faena agrícola, tributo a la Pachamama, preservación de sus tradiciones. «Los ojos del camino» es también una reflexión a la coyuntura caótica, esos otros espacios en donde priman las pasiones y curiosamente la naturaleza muere. Hay una continua trasposición al presente global. Es el lado desolador del documental.


![[Reestreno] «Volver al futuro» (1985), de Robert Zemeckis](https://cdn.cinencuentro.com/wp-content/uploads/2025/11/back-to-the-future-950x535.jpg)

![[Crítica] “El resplandor” (1980), de Stanley Kubrick: aquí está (y siempre estará) Johnny](https://cdn.cinencuentro.com/wp-content/uploads/2025/11/the-shining-950x646.jpg)
Deja una respuesta