Tras revisar las dos categorías femeninas de actuación, llegamos a las dos últimas categorías de los premios Oscar 2021: mejor película y mejor dirección. ¿Cuál es el filme con más probabilidades de ganar y cuáles podrían dar la sorpresa? ¿Qué otras producciones debieron estar nominadas? ¿Cuál de los directores se llevará el premio de la Academia? Además, el crítico de cine Sebastián Pimentel escribe sobre sus candidatos favoritos en ambas competencias.
Recordemos cuáles son las 8 candidatas a mejor película, cuál es su sinopsis y qué nominaciones tiene cada una.
Desde que Nomadland ganó el León de Oro en el Festival de Venecia no ha parado de cosechar trofeos a diestra y siniestra, llevándose todos y cada uno de los premios de la temporada: Golden Globe, Critics’ Choice Award, BAFTA, Sindicato de Productores, Spirit Award y un larguísimo etcétera. Llega al Oscar con el estatus de la indiscutible favorita que ha logrado conquistar a críticos y gremios de la industria por igual. Sin embargo…
… la experiencia me ha enseñado una y otra vez que la Academia sigue las tendencias de otras premiaciones en la mayoría de categorías, pero suele sorprender en la competencia principal, como demuestran los inesperados triunfos de Moonlight, Spotlight, Green Book o Parasite en los últimos años. Aunque este año ninguna película ha logrado despegar lo suficiente para presentarse como una amenaza potente frente a Nomadland, tal vez El juicio de los 7 de Chicago podría ser una opción de consenso que enamore a los miembros más convencionales y nostálgicos. Cuenta con el respaldo del premio al mejor elenco en el Sindicato de Actores y ese es el bloque más grande de votantes dentro de la Academia.
Sebastián Pimentel, crítico de cine del Diario El Comercio y co conductor del podcast Mala Sangre, escribe sobre su película favorita de las nominadas.
“Mank es un filme de espacios y tiempos mentales, de pasados misteriosos, gestos escondidos, romances ilusorios, amistades enterradas, traiciones veladas, penosas humillaciones… pero también de desafíos al poder y esenciales reivindicaciones personales. En el corazón del filme, está la historia de la redención de un hombre que se pensó a sí mismo como alguien que desperdició su talento por una vida de veleidad social y placeres efímeros, a costa de entregar artesanías sin mayor valor. Pero Mank también ve el costado político más siniestro del cine, con la historia de la manipulación de las masas que obra ese modelo de monstruo americano que fue William Randolph Hearst. Ese monstruo es el magnate de las imágenes, de los medios de comunicación y del cine mismo. En el lado opuesto de Hearst, Mankiewicz y Welles como dos gladiadores del arte, a la vez enfrentados en otro tipo de combate. No hay ángulo de Mank que no explore la vida íntima y el tinglado social, que no explore la oscuridad y la luz, que no vea la belleza y el amor ahí donde parece haber solo amargura, soledad y perdición”.
En el año en que hubo mayor apertura y reconocimiento al cine dirigido por mujeres, se extraña la presencia de títulos notables como Never Rarely Sometimes Always de Eliza Hittman y First Cow de Kelly Reichardt.
Los nominados son:
Aunque Nomadland no gane el Oscar de mejor película, Chloé Zhao sí tiene asegurado el triunfo en la categoría de mejor dirección. Arrasó con absolutamente todos los premios de la temporada, siendo el más importante el otorgado por sus colegas del Sindicato de Directores. Cabe recordar que 15 de los últimos 17 directores ganadores de ese galardón se llevaron luego el Oscar. Zhao hará historia al convertirse en la segunda mujer en obtener el premio de la Academia, después de Kathryn Bigelow (The Hurt Locker).
Presiento que David Fincher podría ser el segundo cineasta más votado. Con 10 candidaturas, Mank es la película más nominada del año, lo que indica un gran respaldo de varios gremios dentro de la Academia. Además, es el único de los 5 candidatos que ha sido nominado previamente en esta categoría y es un director con una trayectoria admirable.
Sebastián Pimentel comenta cuál de los 5 cineastas nominados es su preferido.
“Mi favorito es David Fincher, porque creo que ha hecho una película totalmente personal y fuera de época, muy moderna, pero a la vez anacrónica. Mank es un homenaje a los padres del cine –Mankiewicz, Welles—, y es también un homenaje al propio padre de Fincher, que es el autor del guion (un héroe anónimo que, de alguna manera, refleja la imagen del propio Mankiewicz, el gran reivindicado del filme). Pero también es una especie de interpretación o versión personal de El Ciudadano Kane, recreando ese estilo en blanco y negro, de tenebrosa y casi insondable profundidad de campo, más un montaje de ecos sonoros y visuales que nos trasportan al tiempo de la memoria, a un tiempo como laberinto. En ese laberinto del tiempo, donde el eje temporal se desvanece entre tantos saltos al pasado o al futuro, los espectadores nos sentimos tan perdidos como Herman Mankiewicz, asalariado de los grandes estudios que vive una eterna borrachera como forma de olvidar su propia decadencia y frustración como artista”.
El dramaturgo convertido en cineasta Florian Zeller consiguió que El padre se convierta en una experiencia cinematográfica punzante y sorprendente que nos introduce en la mente de una persona que va perdiendo la memoria, invitándonos a experimentar el mismo estado de confusión, incertidumbre y desolación del protagonista.
Esta entrada fue modificada por última vez en 23 de abril de 2021 22:45