Entrevista a Céline Masset, directora creativa del Festival de Cine de Bruselas



La codirectora del Brussels International Film Festival reflexiona sobre la programación ecléctica, el auge del cine hispano y el rol del festival como espacio de comunidad y diálogo cultural.

En el marco del BRIFF, el Brussels International Film Festival, en Bélgica, tuve el placer de entrevistar a su cofundadora, codirectora y directora creativa, Céline Masset, para conversar respecto a su mirada del cine a nivel europeo. En la programación había varias películas españolas y latinoamericanas, y quise conocer también su opinión al respecto. Después de disfrutar de la propuesta del festival, comparto aquí la entrevista con Céline Masset:

— “Hay diferentes públicos y, como nosotros, pueden disfrutar de muchas formas de cine. Eso permite que el BRIFF sea muy ecléctico en su programación. Por ejemplo, está el village, que es un punto de encuentro para todo el mundo. Este espacio —donde estamos ahora— es realmente el lugar donde, antes o después de las funciones, incluso para quienes no van al cine, está abierto. Estamos en la plaza pública, y lo convertimos en un lugar de vida y cultura”.

(Foto de portada: Céline Masset junto a Pascal Hologne, cofundadores del Festival de Bruselas)

Respecto a la programación de este año, ¿qué películas o tendencias crees que reflejan el espíritu del cine actual?

Si tomamos por ejemplo la sección Directors’ Week, ahí realmente está lo que los jóvenes cineastas europeos quieren decir, los temas que les preocupan y cómo desean hablar de ello. Y junto a eso, tenemos cineastas más reconocidos, como Joachim Trier. También destacamos autores que han abordado temas absolutamente dramáticos; por ejemplo, hicimos un foco en Ucrania. Siempre hay cosas importantes que decir y diferentes maneras de hacerlo. Es difícil identificar una sola tendencia, pero lo que sí tenemos claro es que el festival refleja su tiempo. Exactamente eso.

¿Qué oportunidad o reto supone para ti incluir tanto cine en español?

Pienso que Bruselas es una ciudad muy cosmopolita, con muchas comunidades distintas, así que es importante darles una oportunidad. No fue necesariamente una decisión intencionada mostrar tanto cine hispano, pero hay una gran calidad en esas películas. Son jóvenes directores que están reinventando el cine. En las películas que mostramos, muchas eran óperas primas, o segundas obras. Es genial ver cómo esta generación, tanto en España como en América Latina, tiene tanto que decir y tantas formas de contarlo.

Muchos de nuestros lectores son de España y Perú. Están atentos a la programación del BRIFF. ¿Cómo ves al festival como un puente entre el cine europeo y el hispanoamericano?

Ojalá podamos seguir mostrando esa producción. Es importante para nosotros y también para acoger a la comunidad hispana aquí. Hay mucha gente que viene y, en general, disfrutan mucho. Hay muchas películas, por ejemplo Sorda, que es muy hermosa, estuvo en la Berlinale, y La misteriosa mirada del flamenco en Cannes. Este festival es otra plataforma importante. Realmente creo que logramos conectar directamente con las comunidades. Contamos también con el apoyo de embajadas, centros culturales y personas que hacen de puente, animando al público a ver cine de su propia comunidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *