“Weapons” (2025): revisitando el cine de vínculos en mosaico


Weapons (conocida también como La hora de la desaparición) es un ejemplo claro del llamado cine de hipervínculos, donde hay un mosaico de personajes en historias paralelas que giran en torno a un evento central. La estructura coral puede ser usada tanto en comedia como en drama, así como en los subgéneros de terror o fantástico.

Escrita y dirigida por el también actor Zach Cregger (realizador de Miss Marzo, La guerra civil contra las drogas, Bárbaro), la cinta narra un suceso misterioso: la huida y desaparición de 17 niños de un salón de clase donde había 18, una noche a las 2.17 a.m., simultáneamente, corriendo por calles y parques, con los brazos extendidos como aviones de combate, hacia la oscuridad.

El evento desconcierta a los padres de familia, a las autoridades policiales, al director de la escuela, y toda la comunidad, que ven como sospechosa a la joven maestra tutora de los infantes de esa aula, quien es hostigada y despedida, para luego refugiarse en el alcohol y en una noche de sexo con un amigo policía casado, y que comienza a pensar que el suceso podría tener solución en el niño que quedó en su casa, y no desapareció como sus compañeros.

El filme cuenta, a través de flashbacks donde aparecen varios personajes conmocionados por la extraña desaparición y que luego se conectan para un final asombroso, con similitudes con otras películas donde una comunidad relativamente pequeña, donde todos se conocen, es sacudida por un hecho que la desgarra. Ejemplos de esto hay en Tiburón de Steven Spielberg, La niebla escrita por Stephen King y llevada a la pantalla por varios directores, El exorcista de William Friedkin, o la saga de la casa embrujada en Amityville. Sin embargo, en la línea argumental principal de Weapons, hay otras cintas más afines, como veremos a continuación, de directores que han sido referentes para Cregger.

Asi, por ejemplo Magnolia de Paul Thomas Anderson (que ha estrenado recientemente Una batalla tras otra), Presagio (2009) de Alex Proyas, It en su versión de miniserie de 1990 como en la cinematográfica del 2017, Prisioneros de Denis Villeneuve, la serie Stranger Things, entre otras producciones con los que comparte la premisa de un aterrador misterio y una tensión intrigante que cambia y saca lo peor de las personas relacionadas con los niños desaparecidos.

La fotografía, edición y música son notables, y si bien el final puede parecer agridulce, en suma la película funciona, mantiene la expectativa, y nos presenta a personajes complejos, algunos de los cuales son soberbiamente interpretados.

La cinta es estelarizada por un casting de actores reciclados de la franquicia de superhéroes de Marvel (Josh Brolin, Julia Garner, Benedict Wong) a quienes se suman el niño Cary Christopher, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, y una memorable Amy Madigan, como la tía Gladys, en un rol tan siniestro en el que ni su esposo, Ed Harris, la reconocería, y por el cual ya se habla de una posible nominación a los Premios Oscar.

Archivado en:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *