-
[Crítica] «Rogue One»: un ejercicio de reciclaje y muchos efectos especiales
La película tiene un serio problema de carisma -el personaje más interesante es un robot- y de guion: si no están familiarizados con el universo de «Star Wars» la película no es para ustedes, demasiada complicación de lo sencillo. Tampoco lo fue para los aburridos niños que subían y bajaban las escaleras de la sala […]
-
[Crítica] «Revenant – El renacido»: Plata como cancha
Leonardo DiCaprio dijo anoche, con el Óscar a mejor actor en la mano, que The Revenant es acerca de la relación del hombre con la naturaleza. Me permito disentir. Con dos horas y media de duración, la película es acerca del sufrimiento (el de DiCaprio) y poco más. «The Revenant» ni siquiera tiene un punto […]
-
Crítica a «La entidad» de Eduardo Schuldt: Terror pulpín
La entidad es un filme adolescente. Es una estrategia comercial apropiada, si observamos que el grueso del público que va al cine a ver terror es juvenil: el casting tiene una cualidad adolescente, todos los rostros son nuevos para el cine peruano, y sus actuaciones y su manera de hablar muestran una frescura muy rara en nuestro cine. Creo que “La entidad” captura bien cierto histrionismo, cierta necedad adolescente. “Parece película chilena” escuché decir a alguien a la salida.
-
«F-27”: mucha pasión, poco cine
«La película más polémica de los últimos tiempos» reza el afiche promocional de F-27, reciente estreno peruano.
La imagen muestra un avión estrellándose en un océano que es al mismo tiempo el estadio de Matute.
Es un estupendo póster para un filme de acción o de desastres.
No sé si un avión partiéndose en pedazos sea la imagen más deseable para rememorar una tragedia nacional –supongo que estoy hablando de lo que yo entiendo por “buen gusto”– pero se comprende que el afiche se inscriba en cierto código. O sea, hay que vender… -
“Gloria del Pacífico”: La soledad de los héroes
La película, que probablemente resonará más en un espectador peruano, muestra la soledad de nuestros héroes. Creo que es un acercamiento interesante y lleno de verdad. Los héroes alcanzan su plenitud al morir, que es otro acto solitario. La película termina con la muerte de Bolognesi –con las últimas imágenes en su cabeza– y no hay ningún secreto revelándose aquí. Un hombre muere, en medio de otros hombres que mueren…
-
«La amante del libertador» de Rocío Lladó: Una amante decaída
No abundan las películas de época en la cinematografía peruana, probablemente porque es caro hacerlas, y aunque La amante del libertador no me entusiasmó –de hecho, me cansó un tanto– reconozco que tiene un diseño de producción, una musicalización y una dirección de fotografía muy decorosas.
-
Crítica de “Joe Pecado”, de Bruno Macher: Pecado por omisión
Hay un valor en hacer aparecer en la pantalla grande escenarios e idiosincrasias situadas en los márgenes –se les “legitima”, supongo– y es obvio que este filme ha sido hecho con entusiasmo.
Que «Joe Pecado» sea proyectado en salas de cine es un logro. Pero diré algo sobre su narrativa: la escasez de planos generales y la abundancia de planos detalle hacen complicado situarse dentro de algunas escenas. -
Crítica de “El Elefante Desaparecido”: el escritor y sus fantasmas
«He aquí un filme que se toma riesgos, y eso es siempre digno de saludo. De hecho, es la clase de filme que se termina y alguien en la butaca de atrás grita “¡No entendí!”, y es también la clase de filme del cual sales haciendo preguntas y respondiéndolas con quien sea que te haya acompañado: ¿Por qué pasó esto? ¿Entendiste esto otro?«.
-
“Secreto Matusita”: El proyecto de la bruja de Lima
Dado que Secreto Matusita se presenta como un filme de terror… ¿Asusta? ¿Inquieta? Existen valores adicionales en cualquier película del género, sin duda, pero creo que el terror y la comedia son muy transparentes en su efectividad… Entonces, ¿»Secreto Matusita» da miedo? La respuesta es sí, da miedo.
Si es que tienes diez años y nunca has ido al cine. -
«Perro guardián»: La ciudad y el Perro
La película está cómodamente instalada dentro de las convenciones del policial-thriller, el espectador reconocerá algunas de sus fuentes de inspiración: yo vi «Taxi Driver» y «El perfecto asesino», mi novia vio el tercer episodio de «Amores perros».
-
Cada vez más gente ve cine sin ir al cine. ¿Es acaso el fin del cine?
Aseguraba el escritor Bret Easton Ellis en un reciente podcast –este tipo tiene un podcast; en noviembre conversó sobre cine con el músico Kanye West– que la experiencia de ver una cinta hoy no es tan poderosa como lo era antes. Encuentro interesante su argumentación. Según Ellis, que es un hijo de los sesenta y por tanto no concebiría ver un filme en su celular, antes era la película la que controlaba al espectador. Ahora es el espectador quien controla la película.
-
Cinematografía personal, por César Bedón
Más o menos entre los 16 y los 30 años yo he pasado por la clásica etapa de devorador de cine, que incluyó por mucho tiempo visitas interdiarias a la Filmoteca de Lima. Uno podía ir hasta la primera fila, echarse en el suelo y sacarse los zapatos para ver en un ángulo contrapicado y maravilloso una película de Fellini o Tarkovski… Debe haber sido a los 20 años que empecé a escribir sobre cine en una lista de interés por internet y es por esa época que supe de Laslo Rojas, otro de los marcianos que escribía sobre cine allí mismo, y que luego sería uno de los fundadores de Cinencuentro…