Autor: Francisco Bardales

  • «Valiente»: ¿Un paso en falso de Pixar?

    «Valiente»: ¿Un paso en falso de Pixar?

    En términos visuales, «Valiente» impresiona. Se nota mucho que el trabajo de animación ha tomado un nuevo cariz. Los colores son bastante logrados y la sensación de “humanidad” se consigue con creces. Donde «Valiente» cae es en el guión. Resulta graciosa, por momentos, pero adolece de esa gran agilidad mental, de esos espacios iluminados en los cuales el humor se torna acidez, vehículo de fuerza para la reflexión, que son sellos característicos de la Pixar.

    Continúa leyendo »

  • «Shame»: paso la vida follando

    «Shame»: paso la vida follando

    La historia de Shame nos traslada a un Nueva York de la clase media y alta, al de la envolvente superficialidad, de la estilización y el buen vivir. Brandon, un treintón simpático y exitoso, alterna su ritmo laboral con un espíritu cazador, que nos lleva a descubrir su compulsiva y desbordante adicción por el sexo, que sacia a cada momento, con mayor intensidad y, vamos a decir, variedad. Son encuentros fortuitos, intrascendentes en el aspecto afectivo, simplemente vehículos de desfogue.

    Continúa leyendo »

  • «El árbol de la vida»: Malick y nuestros orígenes

    «El árbol de la vida»: Malick y nuestros orígenes

    Terrence Malick compone sin remilgos una propuesta estética extraordinaria, un triunfo de la cinematografía sin adjetivos.
    En los Estados Unidos de la década de los pasados años 50, Jack es un niño en medio de una familia tradicional de la clase media, en la que se mueven los más diversos comportamientos y sentimientos que, en el fondo, son el espíritu colectivo.
    La madre (la evanescente Jessica Chastain) representa bondad, mientras el padre (un extraordinario Brad Pitt) representa la severidad y el pragmatismo. A través de un difícil equilibrio, en el que el infante va descubriendo las más diversas caras del mundo, se presenta una evolución que se concentra brevemente en el adulto Jack (un afectado Sean Penn), que busca respuestas sobre su origen y su devenir.

    Continúa leyendo »

  • BAFICI 2012: Dentro del BAL – Laboratorio de Producción

    BAFICI 2012: Dentro del BAL – Laboratorio de Producción

    Del 13 al 15 de abril pasado, se realizó el BALBuenos Aires Lab, una de las actividades importantes del BAFICI. Se trata de un laboratorio de producción destinado a explorar, reflexionar y experimentar sobre aquellas formas y posibilidades de hacer una película de autor en Latinoamérica. El productor peruano Francisco Bardales estuvo ahí, participando con el proyecto El agua inmóvil. Este es su reporte desde Buenos Aires.

    Continúa leyendo »

  • «La piel que habito»: el mejor Almodóvar de la última década

    «La piel que habito»: el mejor Almodóvar de la última década

    Nadie puede negar que el nombre de Pedro Almodóvar adorna la galería de lo más deslumbrante, excepcional y extraordinario de la cinematografía mundial posmoderna. Tras su obra mayor «Todo sobre mi madre», sin embargo, no nos había brindado un trabajo redondo, intenso y apasionado pero al mismo tiempo raro, freak, por momentos rayando con la ridiculez y el delirio.
    La piel que habito no es un nuevo experimento narrativo y estilístico en la obra almodovoriana. Más bien creo que es cúspide de la indagación. No es raro que el buen Pedro haya estado tanteando desde «Hable con ella», «Volver» y «Los abrazos ratos» armar un esquema como el que encontramos en su más reciente película.
    La historia del Dr. Robert Ledgard (Antonio Banderas), desesperado por crear una nueva piel que remplace la que su mujer dañó producto de severas quemaduras en un accidente de tránsito, es una historia de horror.

    Continúa leyendo »

  • 11 películas para recordar del 2011

    11 películas para recordar del 2011

    Once son, como el 2011 que se va. Pudieron ser más, pero nos hemos concentrado en los estrenos comerciales que más impacto me generaron en este tiempo.
    Ahí les va.

    Continúa leyendo »

  • Amazonía peruana: clásicos fílmicos

    Amazonía peruana: clásicos fílmicos

    Paco Bardales nos presenta algunos clásicos que no deberían faltar en toda antología de cine sobre la Amazonía peruana.

    Continúa leyendo »

  • «Las malas intenciones» y los sentimientos encontrados

    «Las malas intenciones» y los sentimientos encontrados

    La opera prima de Rosario García-Montero, dinamita una vez más el mito del terrorismo a fin de convertirlo en el marco de un relato bastante particular: Cayetana, una niña de ocho años, graciosa y bastante avispada, pero depositaria de un temperamento extraño, desequilibrado. Entre los juegos infantiles y el paulatino descubrimiento de un nuevo orden social, le es revelado que su madre está embarazada.

    Continúa leyendo »

  • «Partir»: irte porque te lo dicta la pasión

    «Partir»: irte porque te lo dicta la pasión

    Este filme, también conocido en el mercado internacional como «Leaving», es quizás el más arriesgado y complejo de la francesa Catherine Corsini. Narra la historia de Suzanne (Kristin Scott Thomas), fisioterapeuta que turna su tiempo entre la modorra sentimental de los cuarenta, casada y con dos hijos adolescentes, y una acomodada vida burguesa y tranquila. Aburrida de no hacer mucho, decide abrir nuevamente su consultorio laboral.
    Allí, en los preparativo conoce a un obrero, Iván (Sergi López), duro y taciturno. La atracción es inmediata. Suzanne se enamora intensa y físicamente, tanto que decide abandonar a su familia y experimentar un mundo incierto, pero placentero y emocionante.

    Continúa leyendo »

  • Leonardo Favio, Nazareno, el lobo y los cuentos que nos contaban de chiquillos

    Leonardo Favio, Nazareno, el lobo y los cuentos que nos contaban de chiquillos

    Nazareno Cruz y el lobo, estrenada en 1975, resulta una de las cumbres de la carrera cinematográfica de Leonardo Favio, que incluye entrañables títulos como Crónica de un niño sólo (1964), El romance del Aniceto y la Francisca (1966) y Juan Moreira (1973), entre otras. En su momento «Nazareno» consiguió más de 3 millones de espectadores.
    Favio se basa en la leyenda popular de la maldición que cae sobre el séptimo hijo varón, condenado a convertirse en lobo en noches de luna llena y desatar el caos y el temor entre los habitantes de los campos.

    Continúa leyendo »

  • «Loco y estúpido amor»: Entre el cinismo y el cliché

    «Loco y estúpido amor»: Entre el cinismo y el cliché

    Crazy, Stupid, Love. intenta darle una vuelta de tuerca a la fórmula de la comedia romántica con múltiples puntos de vista y variados personajes, planteando sus propias reglas.
    Dirigida por Glenn Ficarra y John Requa, la cinta narra la historia de Cal (Steve Carell) y Emily (Julianne Moore), pareja con casi 25 años juntos que decide separarse luego de que ella, en medio de una cena, confiesa una infidelidad con un compañero de trabajo (Kevin Bacon).
    Adicionalmente, se cuentan las historias del mujeriego Jacob (Ryan Gosling) y la entusiasta Hannah (Emma Stone), quienes se encuentran en un bar y luego, aparentemente, tienen existencias separadas. Finalmente, se narran los despertares adolescentes de Robbie (Jonah Bobo) y la niñera, Jessica (Analeigh Tipton), quienes tratan de seguir con sus sentimientos a flote, aunque con destinatarios distintos.

    Continúa leyendo »

  • “El último guerrero Chanka”: impresiones de una proyección surrealista

    “El último guerrero Chanka”: impresiones de una proyección surrealista

    Estas son mis impresiones sobre el hecho de que alguien como Víctor Zarabia, andahuaylino y cinéfilo (en el término más amplio y correcto del término) se haya tomado el tiempo y las pelotas para hacer una película tan extraña, bizarra, fallida, entretenida, mala pero al mismo tiempo entrañable.

    Continúa leyendo »