-
El cine del 2014, según Carlos Rentería
Mejor película peruana: Solo te puedo mostrar el color – F. Vilchez
Mejor película argentina: Jauja – L. Alonso
La duda: ¿El espectador de cine nacional realmente existe o solo hay grados de respuestas a mercadeos? -
10 películas que debes ver en el Festival Transcinema 2014
El escarabajo de oro: La búsqueda de un tesoro y el desarme mecanismos del género, una tragicómica introducción a la crítica al sistema de producción financiado-por-Europa-para-los-pobres-sudacas, comedia, metalenguaje, biopic de época… con esta película Alejo Moguillansky ganó la competencia nacional del BAFICI de este año. Len sobre las otras 9 pelis a continuación.
-
Festival Transcinema 2014: Documental «Maidan», de Sergei Loznitsa
Maïdan es la plaza central de Kiev, capital ucraniana. Desde noviembre de 2013, los ciudadanos de todas las edades y todas las confesiones se reúnen para protestar contra el régimen del presidente Ianoukovitch, quien sería obligado a dimitir a finales de marzo. Sergeï Loznitsa filmó Maidán entre noviembre y marzo. Este es el filme inaugural del Festival Transcinema 2014.
-
«El hombre de las multitudes»: elogio a la incertidumbre. Y el resto.
De inmediato aquello, el formato. El ejercicio, como propuesta, no es de práctica común pero la opción consiste en restringir el cuadro lateralmente y en adelante componer para un cuadrado perfecto, un 1:1. Parece una polaroid y una toma de Instagram como bien ha sabido argumentar uno de los directores. Pero el gesto en El […]
-
“Relatos salvajes” de Damián Szifrón: lo ‘animal’ y lo infalible
Damián Szifrón inscribe al espacio de la sociedad que desea representar en estos seis relatos que conviven bajo un mismo concepto omnisciente. No está de más apuntar que esta aproximación a la condición del hombre aquí expuesta puede tener muchas coincidencias con otras sociedades, como las sudamericanas en general, pero es cierto que no todas las sociedades reaccionan igual frente a la otredad, y por en ende no viven en el mismo grado de paranoia, miedo, u amenaza, y sus historias son más validas dónde discurren.
-
Festival de Lima 2014: «Climas» de Enrica Pérez
¿En tiempo de Añaños en la sierra siguen en edad de piedra? ¿En tiempos de reggaeton en la selva siguen bailando (porque claro, allá la gente siempre anda bailando) cumbia? El problema de abrazar los paternalismos limeños cobran la factura en la prolongación de los significados en los adjetivos serrano, selvático, o pituca limeña, por ejemplo; y luego el papel de Climas es el de una producción de TV de la capital sobre las regiones en el Perú.
-
Festival de Lima 2014: Películas recomendadas
Presentamos algunas recomendaciones de lo más atractivo del Festival de Lima 2014 fuera de competencia, escritas por Carlos Rentería, miembro del jurado de APRECI, que premiará la mejor película de ficción.
Bruno Dumont. Probablemente el gran mérito de los organizadores para este año sea haber apuntado a contar con la presencia de Bruno Dumont, pero, sobre todo, de incorporar a su programación todo el corpus del trabajo del francés y así dejar a los espectadores construir una opinión propia, fuera de la gran repercusión de los premios que ha podido acumular. -
«A los 40», el formato ancho de la belle epoque
Bruno Ascenzo destila en su ópera prima de largometraje todos los recursos opacos de la televisión peruana. No sabe montar: corta cuando no debe esperando un momento de más después de un diálogo o una acción que incluso a veces remata con un racord de miradas si hay dos o más personajes esperando no entiendo qué, además de haber una pobre continuidad entre plano y plano de una misma escena, y en las coreografías, que son varias y debieron haberse hecho todas en dos tardes, no plantean el más mínimo esfuerzo por ceñirse a un desglose de montaje. Probablemente no exista uno aún cuando a veces llega a tener 30 personajes en plano.
-
Lima Independiente 2014: «Costa da Morte», el hombre y el vaivén
Un pueblo o un lugar, un tiempo y todos; las costumbres, sus historias, el clima, la luz, su industria, sus fiestas. La forma en que se angustian y los ribetes de lo textual: Costa da morte. Costa–da–morte. Después lo sintomático. La descripción del perfil social, político, psicológico, del entramado mundano, la larga melaza de sus interpretaciones. Aquí suena a descaro. Como aquella larga equivocación del contemporáneo, del manifestante anti y el optimista pro, de pensar que la universalidad de las relaciones de su entorno es una materia nueva. Que algo parecido a una globalización es nuevo. ¿Es nuevo ver en el propio sudor el trabajo de todo hombre?
-
Cannes 2014: “Adieu au langage”, Jean–Luc Godard y la belleza de una quimera
Como él mismo ha sabido anunciar, Adiós al lenguaje arranca, o más bien puede arrancar, por una idea «sencilla». Más que sencilla, dura y noble. Jean–Luc Godard recuerda una vieja premisa acuñada de alguna manera por todos, filósofos o no, de postguerra que parafrasearé: después de lo que llevó a la segunda mundial y las consecuencias en el cuerpo y la mentalidad de la humanidad no se puede hablar más de historia ni humanidad. Simplemente no deberíamos seguir siendo.
-
Cannes 2014: Los últimos días, entre «White Dog» y Pablo Trapero
En el hotel pensé: ¿qué pasó con el cine? Sigo más que defraudado con el premio a White Dog, aquel filme del que me había ido en la tarde, preocupado. Una obra con recursos tan maniqueos para magnificar su posición política, con la que hasta se puede llegar a estar de acuerdo, no conforma una película notable per se, tosca y burda se vuelve solo el largo y chillón decorado de un panfleto.
Y luego recordé quién había sido el presidente de ese jurado, un hombre que sabe muy bien lo que es fabricar pataletas, máxime a ello su absoluta falta de escrúpulos cuando las formas de sus textos son las más abyectas bajezas morales sobre aquellos «panoramas olvidados de las pobres clases bajas de Latinoamérica». -
Cannes 2014: «The Salt of the Earth» de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, la gente buena
Espectacularizar curiosamente ha dado más fama al emisor que a lo que refiere. Y este proceso, que acá se hace con valores de exposición, composición y, valgan verdades, el coraje de entrar a zonas de conflicto bien resguardado por el capital de los comisionados que lo envían ahí, es duplicado en el documental Le sel de la terre / The Salt of the Earth sobre la vida del fotógrafo al que refiero, llevado a cabo por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, hijo del protagonista.