-
[Crítica] «Revolución» (Arequipa, 2023), de Nazareth Vega
Adolescencia interrumpida El paso a la adultez es una situación que, con sus altos y bajos, resulta identificable tanto para las personas adultas como para las más jóvenes. En este sentido, es importante recordar la gran presencia que tienen este tipo de historias en el medio cinematográfico, en donde han recibido el nombre de coming-of-age, […]
-
[Festival de Lenguas Originarias 2023] «Pakucha» (2021)
“Pakucha”, de Tito Catacora, es un documental en el sentido cinematográfico más estricto del término: una representación, con carácter informativo o didáctico, de hechos, escenas, etc., tomadas de la realidad. En este caso, la cámara sigue con cierta distancia a una familia alpaquera aymara que celebra un ritual milenario, el “Uywa ch’uwa”, mediante el cual […]
-
«Willaq Pirqa», un drama social disfrazado de comedia familiar
Una serie de anticlímax asedian a esta película a pesar de que en gran medida denota carisma, resulta entrañable y hasta inocente. Un brillo romántico destella en este terruño andino, lugar en donde la experiencia del cine no se ha difundido en parejo. En complemento, digo que es inocente no solo por el hecho de […]
-
Willaq Pirqa, el fenómeno cinematográfico que nadie esperaba
Mientras que en los cines de Perú -y de todo el mundo-, se proyecta la secuela del blockbuster Avatar, una pequeña película peruana está generando un fenómeno inédito en la cinematografía nacional. Se trata de Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo, estrenada el 8 de diciembre de 2022 en solo 15 pantallas de Lima, […]
-
[Crítica] «Willaq pirqa: el cine de mi pueblo», un feel-good movie andino
La importancia de contar historias, de compartirlas. Y también, la importancia de vernos a nosotros mismos, de vernos representados en dichas historias. Esos son algunos de los temas desarrollados por “Willaq pirqa”, una memorable película peruana hablada casi enteramente en quechua, que se lleva a cabo en una comunidad cusqueña a 3800 metros sobre el […]
-
«Willaq pirqa»: una invitación a dialogar interculturalmente
Alberto Escobar mencionó en un artículo lo siguiente: “Por ello creemos que la lingüística moderna tendrá que ensanchar el área de sus preocupaciones, sin menoscabo de su rigor técnico, y deberá igualmente reclamar el aporte interdisciplinario, para enriquecerse y para contribuir, si, como es de esperar, se vuelca hacia el rico laboratorio de lenguas y […]
-
[Crítica] Hipocampo (2022), de Víctor César Ybazeta
Se encuentra liberado en YouTube durante todo este mes de noviembre Hipocampo (2022), dirigido por Víctor César Ybazeta (Callao, 1987), un cortometraje que me trae a la memoria otro notable corto experimental peruano, Vacío/a, de Carmen Rojas Gamarra (*). Ambos filmes se valen de una reproducción de imágenes estáticas y un montaje sensorial a fin […]
-
[Crítica] «Desaparecido» (2022), de Wari Gálvez
De esos años en los que el Perú fue un matadero. “Los vigilantes los arrean hacia el basural como a un rebaño aterrorizado” 1. Citando al autor de Operación Masacre, Rodolfo Walsh, militante, periodista y escritor argentino de lengua desmaquillada para la crónica, referente de la no ficción periodística: así comienza el documental Desaparecido (2022). […]
-
Festival de Cine de Trujillo: Viaje (2022), de José Fernández
Tras el diagnóstico de un cáncer terminal, Gabriel decide ir a morirse a Motupe, su tierra natal en el departamento de Lambayeque, en los días previos a la fiesta de la Santísima Cruz. Se refugia en la casa abandonada de su abuela y levanta un muro con la intención de aislarse del exterior. Al pasear […]
-
Festival de Cine de Trujillo: Pakucha (2021), de Tito Catacora
Resulta difícil disociar a “Pachuka” de una película como “Wiñaypacha”, dos títulos esenciales de la cinematografía puneña hermanados no solo por el parentesco de sus respectivos realizadores, Tito y Oscar Catacora, quienes se embarcaron en este documental asumiendo los roles de director y productor; sino también por el singular acercamiento que ofrecen del mundo aimara […]
-
Festival de Cine de Trujillo: «Las cautivas» (2022), de Natalia Maysundo
La directora Natalia Maysundo realiza un documental en virtud de reconstruir el pasado de un territorio asediado por los efectos de la guerra entre Perú y Chile, y de paso interrogar qué tanto de esa memoria histórica es reconocida por las nuevas generaciones. Las cautivas (2022) parte de la premisa de una mujer cuestionando su […]
-
Festival de Cine de Trujillo: «La Pampa» (2022), de Dorian Fernández-Moris
La trata de personas y la explotación sexual asociadas al negocio de la minería ilegal del oro en la selva peruana sirven de contexto a “La Pampa”, sexto largo dirigido por Dorian Fernández-Moris, cuya historia intenta ilustrar y sensibilizar sobre esta problemática acudiendo de modo convencional al cine de género en clave de thriller de […]