-
Festival de Lima: «Retratos fantasmas» (2023), de Kleber Mendonça Filho
El cine en sí es una paradoja. Por ejemplo, si ves una película de la década del 40, este es un registro de personas vivas hoy muertas. Es además la proyección de algo del pasado que se convierte en el presente del espectador, dado que este lo hace propiedad suya producto del efecto de la…
-
Festival de Lima: Crowrã – The Buriti Flower (2023), de Renée Nader y João Salaviza
Luego de su Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos (2018), los directores João Salaviza y Renée Nader Messora retornan a la comunidad indígena de los kraho. Crowrã a.k.a. A Flor do Buriti (2023) podría asumirse como una secuela de su anterior película, a propósito de que parece ampliarse unos conflictos, y además de repasarse…
-
Festival de Toronto: Mato seco em chamas (2022), de Adirley Queirós y Joana Pimienta
Tras los primeros minutos, me adelanto al juicio de que estamos ante un nuevo universo distópico del que nos tiene acostumbrado el director Adirley Queirós. Este es un escenario que se descubre a la penumbra entre el ruido y la textura metálica, vemos a personajes que se perfilan como los sobrevivientes de una resistencia social,…
-
[Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Sou moderno, sou indio» (Brasil, 2021)
Originalmente, una serie de trece capítulos enfocados en hacer una búsqueda intensiva a personajes originarios de comunidades indígenas en Brasil aportando a la sociedad desde distintas ramas y que lograron dominar y hacerse de los discursos y herramientas propios de la modernidad urbana. Sou moderno, sou indio (2021) es en síntesis eso; biografías de ciudadanos…
-
[Crítica] Festival de Toronto: «Medusa» (Brasil, 2021)
La historia de Mariana (Mari Oliveira) es la historia de tantos feligreses adoptando con sumisión y fanatismo desenfrenado las leyes que dictan las iglesias cristianas o derivadas.
-
2° Festival de Lenguas Originarias: «A Febre» (2019), de Brasil
Justino es un nativo viudo de 45 años que trabaja como guardia de seguridad en el puerto de Manaus. Las cosas no son sencillas para él pues tiene que lidiar con la precariedad de su puesto y las sutiles discriminaciones del compañero blanco de lo releva. Cuando su hija Vanessa, enfermera de un hospital local,…
-
2° Festival de Lenguas Originarias: “El indígena rosa contra la bestia invisible» (2020), de Brasil
Las ideas del médico de salud pública Noel Nutels y las filmaciones en 16 milímetros que realizó de los pueblos indígenas brasileños que visitó entre los años 1940 y 1970 son los principales insumos de «El indígena rosa contra la bestia invisible: la batalla de Noel Nutels», documental concebido mediante la técnica de found footage,…
-
Festival Cine Ceará 2019: Un reporte desde Fortaleza
El 2 de setiembre, en el Festival Ibero Americano Cine Ceará, se exhibieron el documental “Vozes da Floresta” de la brasileña Belse de Pula, y la ficción mexicana “Luciérnagas” de la iraní Bani Khoshnaudi. “Vozes da Floresta” recoge testimonios de mujeres dirigentes de organizaciones que procuran evitar que la tierra en la que viven y…
-
[Crítica] Festival de Lima: «La vida invisible de Eurídice Gusmão», de Karim Aïnouz
Dos hermanas. Brasil, años 50. El director Karim Aïnouz desarrolla «La vida invisible de Eurídice Gusmão» («Un Certain Regard», Cannes 2019) en el contexto paradigmático de la sociedad conservadora brasileña. Y se sirve de los tópicos del melodrama para evidenciar y denunciar “la situación de la mujer” de aquellos tiempos. Guida (Julia Stockler), hermana de…
-
[Crítica] Festival de Lima: «Sin tu sangre», de Alice Furtado
La ópera prima de Alice Furtado viene de un interesante recorrido por festivales. Acaba de competir en Cannes junto a titanes como Lav Díaz o Takashi Miike. Se trata de una película que parte de la pérdida de un ser querido, un romance adolescente que se interrumpe a poco de iniciar. Conocemos a Silvia (Luiza…
-
Festival de Lima 2017: Crítica de «Joaquim», de Marcelo Gomes
Más allá de querer realizar un biopic a uno de los héroes previos a la independencia en Brasil, Marcelo Gomes tiene más interés en bosquejar el proceder y los arquetipos predominantes de una sociedad colonizada. El inicio de Joaquim (2017) no es más que una falsa promesa, la idea de que veremos a este revolucionario…
-
Las mejores películas del 2014 (que no se estrenaron en Perú)
Decidí listar mis 14 películas favoritas que no han llegado a la cartelera limeña (para no repetir las cintas de estrenos locales), así que aquí encontrarán un obvio desbalance de cintas no-occidentales.