-
El discurso del rey (2010)
El discurso del rey, tercer largo de Tom Hooper, dispone de un asunto histórico que, a setenta años de distancia, es poco recordado y funciona como premisa desde el inicio, cuando George, aún como duque de York, se traba frente al micrófono en un acto público en Wembley.
La impotencia sentida, el combate físico que emprende con su discapacidad, el timing que transcurre entre su tirante primer plano y el relincho del caballo que se filtra en el murmullo contraído de los presentes, define el tono y la mirada de la cinta.
Vincula el trastorno físico y psicológico de un personaje llamado a ser líder, con el destino de una colectividad que, dentro de sus predios nacionales, depende en buena parte de él, pero que en realidad no conoce límites, porque precisamente la coyuntura es el riesgo de que las fronteras se borronearan y volvieran a dibujarse en un mapa dominado por la esvástica. -
El discurso del rey (2010)
Buena parte del éxito de esta cinta descansa en el trabajo de Colin Firth (como el rey Jorge VI) y de Geoffrey Rush (como Logue), acompañados por otros distinguidos colegas que se lucen en papeles secundarios como Helena Bonham Carter (como la reina Isabel), Michael Gambon (como el rey Jorge V), Guy Pearce (como su hijo y renunciante al trono Eduardo VIII), entre otros.
Es un verdadero disfrute ver el trabajo de los dos protagonistas principales, quienes sin embargo no enfrentan papeles muy exigentes, lo que les permite aplicar sus talentos para dar la caracterización justa de ambos personajes durante el inteligente desarrollo de la trama. Ambos roles relativamente sencillos para dos monstruos de la actuación como Firth y Rush; secundados por una encantadora Bonham-Carter. -
El discurso del rey (2010)
El realizador británico Tom Hooper, que proviene de la TV, ha conseguido entrar directamente en las preferencias de los Globos de Oro, con una película brillante, El discurso del rey, tratando un tema, la monarquía, que siempre resulta rentable de cara a premios y prestigios.
Aclaremos que la cinta es, antes que una postal sobre la monarquía británica y sus dislates, una pequeña historia sobre la importancia y al mismo tiempo la tortura de hablar en público, un tratado sobre la voz, su modulación y lo que provoca en los demás, una oda a la amistad y a la igualdad.
Con ciertos toques irónicos, muy sutilmente distribuidos dentro de unos diálogos y unas ductilidades actorales exquisitas, el guionista David Deidler y Hooper hablan de la autoestima y la falta de cariño, y como éste afecta a la personalidad, y para ello no falta el efectismo visual, a base de movimientos de cámara o el uso del color. -
Zona de miedo (2008)
Zona de miedo, de la directora Kathryn Bigelow, gira en torno de un equipo de desactivación de bombas en la Bagdad ocupada por las tropas estadounidenses. Siendo una actividad de un alto riesgo es, al mismo tiempo, una gran oportunidad para generar suspenso y tensión casi permanentes a lo largo de toda la cinta.
Las múltiples y variadas circunstancias que rodean cada una de sus operaciones tienen como punto común la lucha contra el tiempo y la sobrevivencia no sólo de las víctimas sino también de los miembros del equipo; lo cual, de por sí, es un gancho para atraer y mantener el interés del público. -
El último camino (2009)
El último camino, protagonizado por Viggo Mortensen y Kodi Smit–McPhee, es el cuarto largo del australiano John Hillcoat. Se trata de una fiel adaptación de la novela homónima de Cormac McCarthy, en la ausencia de mayores explicaciones de la devastación apocalíptica que convierte la geografía estadounidense en un inmenso desierto y campo de batalla.
Hombres, mujeres, infantes y ancianos experimentan el gran conflicto ético de su existencia frente a sus semejantes, disputándose gatillo en mano el agua, la comida, el techo, la vida, o buscando la solidaridad y ayuda mutua. Calles, bosques, residencias, oficinas, sótanos, quebradas, playas, túneles, autopistas, puentes, automóviles, barcos. Nocturnidad, iluminación a punta de velas, cavidades inesperadas, permanente acecho y riesgo de enfrentamiento y canibalismo.
The Road es una lograda fábula de sobrevivencia y aprendizaje de humanidad en un escenario a la vez casi primigenio y casi terminal, con el aspecto de un mundo por (re)hacer y la desaparición de todo lo que signifique Estado y civilización. -
Los primeros nueve minutos de «The Hurt Locker»
La más reciente película de la interesante Kathryn Bigelow, se ha estrenado de forma limitada en Estados Unidos. The Hurt locker, es otra de las contadas cintas de ficción estadounidenses que se sumergen en el tema de la ocupación militar de Irak, pero como la polémica Redacted de Brian De Palma, todo parece moverse no […]
-
Tráiler de «The Hurt Locker», Irak por Kathryn Bigelow
Hacia algún tiempo que no sabíamos nada de esta interesante cineasta inclinada por la acción. Kathryn Bigelow presenta ahora The Hurt Locker, un trabajo que se ganó buenos comentarios en el pasado Festival de Venecia, y que se ambienta en el muy candente Irak de nuestros días. La historia gira alrededor de un escuadrón de […]
-
Tráiler de «Winged Creatures», historias cruzadas tras un tiroteo
El cine de buenas intenciones proveniente de Estados Unidos, se apunta una nueva representante este año con Winged Creatures . Se trata de una adaptación de la novela de Roy Freirich en la cual volvemos a ver el conocido esquema de las vidas entrelazadas y redireccionadas por un suceso traumático. En este caso, todo se […]
-
Amnesia | Memento (2000)
Dir. Christopher Nolan | 113 min. | EEUU Intérpretes: Guy Pearce (Leonard), Carrie-Anne Moss (Natalie), Joe Pantoliano (Teddy Gammell), Mark Boone Junior (Burt), Russ Fega (mesero), Jorja Fox (Esposa de Leonard), Stephen Tobolowsky (Sammy), Harriet Sansom Harris (Sra. Jankis), Thomas Lennon (Doctor), Callum Keith Rennie (Dodd), Kimberly Campbell (Rubia), Marianne Muellerleile (Tatuador), Larry Holden (Jimmy). […]