“Da 5 Bloods”, el más reciente Spike Lee joint, ha sido estrenado en un momento ideal, tanto a nivel local por el movimiento #BlackLivesMatter en Estados Unidos, como a nivel mundial en momentos en que la mayor parte del planeta se encuentra confinado en sus hogares, y muchos de ellos con acceso a Netflix.
Spike Lee ha hecho un carrera de temas que abarcan la figura del afromericano en Estados Unidos, un grupo ignorado y violentado tanto por la policía como por toda la sociedad, tenemos desde “Do the Right Thing” hasta “Blackkklansman”. De alguna forma, “Da 5 Bloods” se siente como una culminación del desarrollo de Lee en estos temas, ya que nos muestra una postura histórica sobre el rol del afroamericano desde la guerra de Vietnam hasta el día de hoy.
En “Da 5 Bloods” seguimos los pasos de cuatro veteranos de la guerra de Vietnam, quienes van en búsqueda de los restos de su amigo fallecido en combate, y a su vez, van al encuentro de un tesoro que dejaron escondido en la selva vietnamita.
Spike Lee ve necesario contarnos esta historia con el uso flashbacks que nos sirven para contextualizar el mundo de los protagonistas, desde las muy famosas luchas por los derechos civiles de los afroamericanos en los años 60, hasta cómo estos cuatro amigos y su líder vivieron esa década en Vietnam, luchando por una nación que no los consideraba dignos de los más básicos derechos humanos. Estos son los derechos por los que luchaban en esos años Martin Luther King y Malcom X, entre otros.
Nuestros veteranos deciden regresar a Vietnam y es mediante este viaje que se nos muestran cómo la situación en los Estados Unidos no ha cambiado mucho, a pesar de haber pasado tantos años. Los flashbacks nos sirven para crear los paralelismos en el aspecto socio cultural que ellos viven actualmente y lo que se vivía en aquella época. El largometraje nos muestra que la discriminación no disminuyó para ellos a pesar de haber defendido a su país en una guerra, y los traumas que se llevaron tras vivir esa experiencia tan intensa los afectan al día de hoy. Al cumplir esos sacrificios tan personales por un bien mayor dejaron hijos abandonados, heridas abiertas y arrepentimientos que moldearon el resto de sus vidas.
Los cuatro amigos viven bajo la sombra de su líder caído en batalla, una responsabilidad que les pesa por muchos años. Ahora tienen como meta hacer justicia en su honor y devolver sus restos a su familia en los Estados Unidos.
La idealización de un icono afroamericano no es lejana para ellos, su héroe era su amigo y murió liderándolos hasta el final, de la misma forma las figuras más brillantes del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos morían al mismo tiempo. Los amigos siguen en luto por todas estas muertes y se acostumbran a convivir con ese dolor. Esta figura resuena como una metáfora sobre el estado del afroamericano en la actualidad dentro de EE UU, un luto permanente por las vidas que constantemente se pierden en nombre de la “justicia” o la “patria”. Los amigos lo tienen claro y además cada uno representa una variante de este luto, inclusive dentro de las contradicciones que este puede presentar. Uno de ellos es simpatizante de Trump y lleva incluso la característica gorra roja de MAGA (Make America Great Again) a pesar de las posturas raciales del presidente norteamericano. Spike Lee juega con este discurso de que los afroamericanos no son un grupo homogéneo a pesar de estar afectados por políticas similares, y que sus posturas pueden ser contradictorias entre sí. De hecho, a lo largo de la película descubres que a pesar de tener un trauma compartido, los cuatro amigos hicieron vidas muy distintas cada uno.
Lee no pretende entregarnos personajes idealizados, los cuatro “Bloods” cometen errores de los cuales no pueden escapar, al ser personas mayores muchos de ellos giran en torno a las relaciones con sus familiares, saben que están actuando mal pero no pueden escapar de sí mismos. Idealizan la búsqueda del oro en Vietnam como si ello fuese a solucionar sus falencias y las carencias que históricamente han vivido como población. Esta sería la retribución que estos personajes creen que merecen por las vidas que tuvieron luego de la guerra. Una retribución que nunca llegó por sus servicios.
Es interesante la forma en que se abordan los temas tabú dentro de este segmento de la comunidad afroamericana, por ejemplo el referido a la salud mental. Hay una escena en la que hablan de los ataques de pánico que uno de los personajes sufre y se comenta que varios de ellos tuvieron que pasar por ayuda profesional para superarlos.
El montaje aporta mucho a la construcción del mundo en el que viven y han vivido los personajes, el uso de imágenes de archivo sobre la lucha de los afroamericanos se muestran en formatos distintos al resto de la película, al igual que cuando vamos a los flashbacks de la guerra. Nos queda claro así que estamos en tres tiempos y espacios distintos: el contexto político, el recuerdo y el presente.
Lee es consciente de lo inusual de mostrar a veteranos afromericanos de la guerra en contraposición a la imagen cliché que tenemos de los soldados gringos, y no pierde la oportunidad de hacer una referencia de ello dentro de la misma película. El grupo de camaradas se quejan de que no se hacen películas de guerra con gente que se vea como ellos y que por eso no les interesa verlas. Esto habla mucho de la poca representación que tenían en la pantalla a pesar de haber estado en la primera línea de batalla y este hecho no pasó por alto entre los vietnamitas durante la guerra. Una sugerente locutora del Viet Cong es quien les recordaba que, en medio de su invasión a Vietnam, ellos como afroamericanos ya están viviendo una guerra en casa. Esta estrategia es vital para disminuir la moral de un equipo que era en gran parte afroamericano. La figura de esta mujer, quien les dedica canciones en una radio vietnamita, nos permite visualizar parcialmente las estrategias psicológicas que estaban siendo usadas en contra de los soldados.
Algo que puede diferenciar a “Da 5 Bloods” de otras obras de Spike Lee, es que en esta película se reflexiona mucho sobre lo perdido, los personajes son viejos y están llenos de arrepentimientos y experiencias que no pueden dejar atrás. Las escenas de los más jóvenes nos sirven como un “comic relief” del plan de los amigos para sacar el tesoro a salvo y reivindicar la figura del afroamericano. Pero son también estos momentos de distensión donde nos vamos enterando que los jóvenes ya comienzan a cargar con la discriminación, ya que esta no toma una única forma. Por ejemplo, su guía en la Vietnam actual es mal visto en los espacios públicos que comparte con los protagonistas, y de igual manera uno de los hijos de los “Bloods” es objeto de miradas alienantes en el restaurante donde se reúnen la noche previa a la búsqueda del tesoro. Si bien logra hacer contacto con otros extranjeros, Lee lo posiciona desde un punto de vista alienador, él no es bienvenido ahí y queda claro por las miradas del resto de personas en el bar. Vietnam no quiere volver a ser invadido por americanos o extranjeros.
Personalmente me llama la atención que algunos directores icónicos realicen en el último tiempo películas basadas en la nostalgia. Tenemos aquí a Spike Lee, pero también estuvo Tarantino y Scorsese el año pasado, por mencionar un par de los más vistos. En el caso de “Da 5 Bloods” es un tema que lamentablemente aún es muy relevante y se sabe vigente. Sin embargo, bajo su mirada se siente que hay algo más, los protagonistas están en proceso de reconciliarse con sus errores y algunos de ellos involucran conectarse con sus hijos, o conocerlos por primera vez.
“Da 5 Bloods” es la mirada de un director veterano sobre lo que significa su posición en el mundo una vez que te detienes a mirar qué es lo que has logrado y en qué has fallado. El final de la película resalta mucho en ese sentido porque, al ser un conflicto latente el que se presenta en el largometraje, vemos cómo ahora es turno de la siguiente generación a darle alguna solución.
Deja una respuesta