-
Entrevista a Luis Cintora, director del documental «Te saludan los Cabitos», sobre el conflicto armado peruano
Te saludan los Cabitos es un largometraje que denuncia la desaparición forzada de cientos de personas que fueron detenidas y conducidas al cuartel general Los Cabitos de Ayacucho, que durante los 80 fue la base donde se estableció el Comando Político militar y que se convirtió en un centro clandestino de tortura y ejecución extrajudicial.
Más de 30 años después, los familiares de los desaparecidos siguen buscando su paradero, exigiendo justicia y que se cree un Santuario de la Memoria en un paraje remoto denominado La Hoyada, el antiguo campo de tiro del cuartel donde cientos de personas fueron ejecutadas, enterradas en fosas e incineradas en hornos crematorios. Hay quienes se refieren a este episodio como el Auschwitz peruano. -
Edgar Saba: «Dos festivales de cine en una sola ciudad crea mucha confusión»
Han pasado 17 años desde que un grupo pequeño de gente dedicada al teatro tuviera la feliz idea de crear un festival de cine (en realidad comenzó como Encuentro Latinoamericano de Cine) en una Lima en fase terminal, con crisis económica y moral, era 1997 y nadie presagiaba que el pequeño evento crecería hasta convertirse […]
-
“Sobre las brasas”: Entrevista a las documentalistas Mary Jiménez y Bénédicte Liénard
La obra de la documentalista peruana Mary Jiménez es poco conocida en nuestro país, todo lo contrario de Europa donde ha tenido mucha difusión. Felizmente esa situación va cambiando pues el primer Festival Transcinema ha programado una retrospectiva de su obra. Aprovechando esta coyuntura, publicamos esta entrevista que realizamos en noviembre, cuando Mary Jiménez y Bénédicte Liénard acababan de finalizar el rodaje de Sobre las brasas, su último filme.
-
Cine regional peruano: Cinco cineastas conversan
Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria se encuentran en plena investigación sobre el cine regional, y en el marco de esa labor han organizado la muestra De la cultura oral al cine de género: la expansión del cine regional, incluyendo un coloquio que se realizará el jueves 4 de julio a las 11 am en la sala Ventana Indiscreta de la U de Lima, con la participación de Dalmer Quintana (Huancayo), Roger Acosta (Arequipa), Miler Eusebio (Ayacucho), Percy Pacco (Juliaca) y Henry Vallejo (Puno). Todos ellos realizadores en activo, con por lo menos un largo en su haber y con expectativas de seguir produciendo.
-
“Te juro amor eterno”, cinta huancaína de Luis Gonzales y León Cáceres, se presenta en Lima
Codirigida por Luis Gonzales y León Cáceres Te juro amor eterno es un filme realizado en Huancayo el año 2010, el argumento es el siguiente: Luego de terminar sus estudios de medicina en el extranjero, Enrique regresa a la hacienda de su familia y se enamora de Lucía, una joven campesina. Contra la oposición de los padres de Enrique, los jóvenes lucharán por su amor. Pero el tono dramático da paso al terror, que es un componente esencial de muchos filmes del cine regional peruano.
-
Se presenta “El hijo pródigo”, tercer largometraje del actor y director Daniel Núñez
El cineasta Daniel Núñez -que en su rol de actor interpretó al pretendiente de Magaly Solier en La teta asustada– ha dirigido y estrenado tres largometrajes: Madre (2009), El vástago y su promesa (2010) y El hijo pródigo (2011). Esta última cinta se presenta hoy viernes a la 1:00 pm en La ventana indiscreta de la Universidad de Lima y a las 7:30 pm en el Centro Cultural del CAFAE-SE (Av. Arequipa # 2985, San Isidro), con la presencia del director.
Como parte de la investigación que están realizando para la Universidad de Lima sobre el cine que se hace en el interior del país, Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria conversaron con este activo realizador wanka en su ciudad natal. -
Se exhibe “Supay, el hijo del condenado”, filme ayacuchano que tuvo 400 mil espectadores
Como parte de la investigación que están realizando para la Universidad de Lima sobre el cine que se hace en el interior del país, Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria conversaron con Miler Eusebio Morales, director de Supay, el hijo del condenado, película ayacuchana del año 2010 que ha sido vista por cuatrocientos mil personas en Ayacucho, Huancavelica, Abancay y Puno.
Hoy viernes 1 de febrero se exhibe en Lima por única vez en el Centro Cultural del CAFAE-SE (Av. Arequipa 2985, San Isidro) esta interesante cinta de terror que recrea los mitos andinos del Jarjacha y el condenado. La función es a las 7:30 pm. y la entrada es libre. -
La obra de Satoshi Kon (1963 – 2010)
El 24 de agosto de 2010, Satoshi Kon terminó su recorrido vital en este mundo. Japonés. Primero mangaka y luego asistente de Katsuhiro Otomo, aprendió el oficio desempeñando diversos roles: dibujante, guionista, director de arte, y por último director. Construyó un universo propio sondeando el inasible mundo de los sueños, de los recuerdos.
-
Cine puneño: Recordando «El misterio de Kharisiri», de Henry Vallejo
En noviembre de 2004, un emocionado Fernando Valdivia escribía en la lista de Cinemaperú un mensaje que alertaba de una película recientemente estrenada en Puno. Se trataba de El misterio del Kharisiri. Ocho años después y aprovechando un viaje a Puno, Luis Ramos entrevista al director, para que nos narre en retrospectiva la aventura que fue el rodaje de su ópera prima, y nos cuente también un poco de sus nuevos proyectos.
-
«Fando y Lis», el primer Jodorowsky con la pata en alto
Esta película es, entre otras cosas, un cuento de hadas; cuento negrísimo, provocador, brutal, pero cuento de hadas al fin y al cabo. Es a la vez una declaración de principios jodorowskiano, un manifiesto transparente que desde el primer momento muestra sus cartas. ¿Qué podemos decir de ese plano inicial donde una blanquísima Lis se come entera una flor? ¿Nos seduce esa imagen? ¿Nos perturba?
-
Entrevista con Raúl Perrone: «Filmo para no enloquecer»
En septiembre de 2009 aproveché un viaje a Buenos Aires para contactar a Raúl Perrone, del que había visto cinco películas que me impresionaron mucho, además estaba el Decálogo que había escrito y que no dejaba lugar a dudas: se trataba de un creador singular, radical en sus ideas y tenaz a la hora de parir historias, un tipo al que quería conocer.
La cita se dio en un día lluvioso en la mítica Ituzaingó -escenario natural de sus filmes-. Hablamos por más de dos horas, y este es el testimonio tardío de dicho encuentro.