“Esperaré aquí hasta oír mi nombre”, así como “NN”, es un deseo por seguir comunicando sobre el tema en cuestión, sobre la memoria de la guerra interna, solo que aquí se suma un deseo por superarlo.
Odisea amazónica, de los hermanos Sarmiento, diseña un sistema de observación, pero que involucra la esfera testimonial como parte significativa del relato.
A primera vista, la ópera prima de Martín Rebaza parece alinearse a las propuestas de dos filmes trujillanos de la década pasada: El ordenador (2012), de Omar Forero —película que es citada en el argumento—, y En medio del laberinto (2019), de Salomón Pérez.
Así como en tantos filmes sobre reencuentros, la conmemoración de algo o alguien no es más que una excusa para que el autor describa diversos sentimientos personalistas o uno generacional. LXI tiene de ambos.
La película argentina “Las mil y una” fue una de las grandes triunfadoras del Festival de Cine de Lima 2020, llevándose el Premio Especial del Jurado, el Premio del Jurado de la Crítica Internacional y el premio Gio a la… Seguir leyendo →
Una peculiar edición del Festival de Cine de Lima llega a su fin. En esta oportunidad, fue en una pantalla de computador donde se pudo apreciar algo de lo más reciente del cine latinoamericano de autor. En esta ocasión me… Seguir leyendo →
El documental peruano “Volver a vivir” recoge imágenes inéditas y testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de la masacre senderista de 24 personas en el centro poblado de Naylamp de Sonomoro, en la provincia de Satipo, Junín, ocurrida durante… Seguir leyendo →
Después de haber dirigido cortometrajes y mediometrajes documentales, los directores Diana Collazos (Lima, 1981) y Jean Alcócer (Lima, 1979) debutan en el largometraje con “Círculo de tiza”. En esta película presentan al narrador de cuentos, mimo y actor Jorge Acuña… Seguir leyendo →
© 2005 - 2022 — Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑