-
«Mataindios» (2018), un ritual sobre la descolonización
No es una película tras un filtro en blanco y negro, sino más bien la representación de una comunidad decolorada que va recuperando la naturalidad de sus tonos a medida que van expurgando sus dolores y, finalmente, declara su resentimiento. Mataindios (2018), dirigido por Oscar Sánchez y Robert Julca, nos interna en una población de […]
-
[Crítica] Festival de Cine de Trujillo: «Volver a vivir» (2020)
En los minutos iniciales de “Volver a vivir”, documental del director huancaíno Wilfredo Medina, vemos el testimonio de Rider Aucayauri, sobreviviente de la matanza de 24 personas del centro poblado de Naylamp de Sonomoro que una columna armada de Sendero Luminoso llevó a cabo en esa localidad de la selva central de la región de […]
-
[Crítica] «Voz dinamitada» (2020), de Miguel Vargas Rosas
En medio de la coyuntura de emergencia sanitaria, se acaba de estrenar el documental Voz dinamitada, de Miguel Vargas Rosas, realizador huanuqueño que había debutado el 2016 con el film de terror «Tras la oscuridad». Su nueva película reconstruye la figura del poeta y militante senderista José Valdivia Domínguez, más conocido como Jovaldo, a partir […]
-
“La búsqueda”: La reconciliación, una aspiración transnacional
Reflexionar sobre un conflicto ajeno no tendría por qué ser estimulante para unos realizadores y una audiencia como la española, cuya nación aún se ve perseguida por los fantasmas de la guerra propia y que estos días recobran fuerzas gracias a la nostalgia fascista de algunos políticos oportunistas. A lo mejor es precisamente por esto […]
-
[Entrevista] Presentan en EE. UU. corto inspirado en el atentado de Tarata
La novel realizadora peruana Nicole Campbell Fierro (Lima, 1994), graduada de la New York Film Academy, en Los Angeles, EE. UU., estrenó el año pasado su cortometraje «Shining Ashes», un ejercicio de thriller que tiene como trasfondo la preparación de un atentado terrorista, durante los años de la guerra interna. La historia esta vez se […]
-
[Crítica] «La hora final», con Nidia Bermejo y Pietro Sibille
Esta es una película más interesante de lo que parece a primera vista. Se presenta como el relato de la captura de la cúpula del movimiento terrorista Sendero Luminoso y, en particular, de su líder máximo Abimael Guzmán. Pero, en paralelo, el director Eduardo Mendoza de Echave desarrolla la historia de dos miembros del casi […]
-
Entrevista con Eduardo Mendoza, director de «La hora final»
Coincidiendo con el 25 aniversario de la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, se estrenó la semana pasada la película “La hora final”. En su primera semana, este filme ha logrado llevar más de 100 mil personas a los cines, algo prácticamente inédito para una película sobre el conflicto armado interno. Pero […]
-
[Crítica] «La Última Noticia»: más que notable, es un filme importante
La Última Noticia es una película que merece ser vista por la mayor cantidad de personas posible, pero que posiblemente vaya a pasar desapercibida por nuestra cartelera (todo se lo debemos a «Capitán América: Civil War», la cual disfruté mucho, pero que no podría ser más diferente a esta cinta). Esta película nacional probablemente salga […]
-
Entrevista a Luis Cintora, director del documental «Te saludan los Cabitos», sobre el conflicto armado peruano
Te saludan los Cabitos es un largometraje que denuncia la desaparición forzada de cientos de personas que fueron detenidas y conducidas al cuartel general Los Cabitos de Ayacucho, que durante los 80 fue la base donde se estableció el Comando Político militar y que se convirtió en un centro clandestino de tortura y ejecución extrajudicial.
Más de 30 años después, los familiares de los desaparecidos siguen buscando su paradero, exigiendo justicia y que se cree un Santuario de la Memoria en un paraje remoto denominado La Hoyada, el antiguo campo de tiro del cuartel donde cientos de personas fueron ejecutadas, enterradas en fosas e incineradas en hornos crematorios. Hay quienes se refieren a este episodio como el Auschwitz peruano. -
«Aquí vamos a morir todos»: Un documental sobre el Movadef
Aquí vamos a morir todos (2012), dirigido por Andrés Mego, es un documental testimonial sobre un sobreviviente de la “masacre de los penales” perpetrada en 1986, donde perdieron la vida más de 200 internos, muchos de ellos luego de haberse rendido, tras el debelamiento de un motín en tres penales de Lima.
El problema de este documental es que está completamente apegado a la posición política del Movadef, con respecto tanto al conflicto armado interno que vivió el país en esos años como al episodio que motiva la obra.