[Crítica] «De todas las cosas que se han de saber» (2021), de Sofía Velázquez

de-todas-las-cosas-que-se-han-de-saber

Curioso registro a una comunidad. La directora Sofía Velázquez Núñez se traslada a Santiago de Chuco, ciudad de La Libertad, lugar que nos refiere a la biografía —que es la poética— de César Vallejo, escenario en donde, según sus escritos, el escritor experimentó y concientizó desde una temprana edad las injusticias sociales. En tanto, no es de extrañar que, ante una convocatoria de un casting abierto a toda la comunidad, varios de los residentes, quienes citan y recitan de memoria al autor peruano, emblema oficial y orgullo de la ciudad, asuman que el extinto poeta es motivo de la presencia del equipo de filmación. No es tanto así. De todas las cosas que se han de saber (2021) es un documental que no se limita a hacer un registro del vínculo entre Vallejo y los nuevos habitantes de su ciudad natal. Más allá del valor local que sugiere el poeta, Velázquez, mediante las entrevistas a los que pasan por la audición, atiende al valor propio de los individuos, aquellos que, en efecto, no dejan de revisitar a su héroe poético, pero también van expresando sus propias historias, anécdotas o fantasías ante el pedido de la cineasta. Es decir; van bosquejando el retrato de su comunidad.

Así como en su anterior película Retrato peruano del Perú (2013), aquí también la directora define una mirada antropológica al percibir cómo un grupo de personas se describe en base a un pasado y un presente. En ese sentido, Vallejo se convierte en una parte de ese imaginario, en medio de los bailes costumbristas, oficios tradicionales y demás características propias de la localidad. Ahora, es a propósito de Vallejo o la ficción de Vallejo, la que habla del pasado de Santiago de Chuco, que posiblemente Velázquez se anima a persuadir a los habitantes a que representen ciertas de sus memorias, sean locales como personales. Qué mejor que la ficción para poder distinguir desde otra perspectiva las definiciones de una realidad o, incluso, de las fantasías o posibilidades de la misma. De todas las cosas que se han de saber, por un lado, entrevista o documenta, y, por otro, acude a la ficción para seguir documentando. Se podría decir que en esta parte se perdería el sentido de retratar a una sociedad dada la naturaleza ficticia. El hecho es que lo actuado no se basa en cualquier relato, sino en uno asociado al retrato social. Lo representado por los ciudadanos es una historia con la que ellos conviven, lo que podría ser asumido como una ejemplificación de su imaginario.

Esa experiencia no está lejos del acto como cuando alguno de los entrevistados declama su poema favorito de Vallejo. Lo recitado no es de su autoría, pero es parte de su pasado o una memoria de la que se han apropiado. A propósito de esto, el documental de Sofía Velázquez, en cierto aspecto, nos hace reflexionar sobre el valor de la memoria desde las dinámicas de la actuación. El repetir un guion no hace más que reafirmar un pensamiento y fortalecer un vínculo entre la ficción y el individuo. Y claro, ¿qué pasa cuando esa ficción está inspirada en tu propia historia? Pues refuerza tu memoria. Es así cómo es que De todas las cosas que se han de saber subraya su valor antropológico al ir definiendo a una sociedad que posee una memoria consolidada, como cuando varios de los habitantes coinciden en recitar o danzar. Estos son ejercicios que forman parte de su imaginario, los cuales trascienden del más chico al más grande. Son actos innatos o una performance que saben de memoria y canalizan con normalidad. Son detalles, recuerdos, prácticas, una cultura general que los define y que todos los que viven en Santiago de Chuco han de saber.

N.E.: Esta película se podrá ver online y gratis en la Semana del Cine ULima, del 12 al 20 de noviembre.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *