Artículos

Retrospectiva de Werner Herzog en Ámsterdam incluye al cineasta peruano Diego Sarmiento

Publicado por

Hasta el 1 de octubre, el Museo del Cine de Ámsterdam Eye Filmmuseum nos ofrece la oportunidad de ingresar en el singular mundo de Werner Herzog, de la mano de la retrospectiva “The Ecstatic Truth”. Un estilo fílmico grandioso, convincente y a la vez intransigente que para muchos se ha convertido ya en un género en sí mismo, el “herzogiano”, obra de un autor en el que la Amazonía peruana ocupa un lugar particular. Asimismo, en esta muestra artística el Perú está magníficamente representado por el joven cineasta Diego Sarmiento Pagan, quien junto a otros reconocidos profesionales, fue invitado a dar sus impresiones sobre el trabajo del cineasta alemán.

La exposición fue concebida y comisariada por la Deutsche Kinemathek (Cinemateca alemana) de Berlín en 2022, en homenaje al 80° cumpleaños de Herzog. El fantástico trabajo del realizador alemán, que incluye más de 70 largometrajes, documentales y cortometrajes, lleva más de medio siglo cautivando al público con sus historias, imágenes y personajes inolvidables. La muestra en Ámsterdam ofrece además material inédito (parte de sus producciones fílmicas), fotos, manuscritos, cartas y otras publicaciones. 

Entre los nueve profesionales invitados a expresar su punto de vista sobre la controversial obra de Herzog, y el aporte que creen ellos que pueda ofrecer esta en la actualidad, se encuentran los directores de cine Ulli Decker, Erika y Ulrich Gregor, Rüdiger Suchsland y Diego Sarmiento Pagan (el único cineasta no germanoparlante del grupo).

Diego nos ha facilitado gentilmente el texto completo que envió a la cinemateca germana, el cual reproducimos a continuación:

Werner Herzog, el conquistador del Amazonas

En «Histoire(s) du Cinéma 4A», Jean-Luc Godard menciona que «Hitchcock tuvo éxito donde Alejandro Magno, Julio César, Napoleón y Hitler fracasaron»: conquistar el mundo con imágenes.

Werner Herzog, un “soldado del cine”, fue uno de los primeros directores que descubrí como estudiante audiovisual. Hace treinta años, solo un pequeño número de películas retrataba la realidad peruana, especialmente la Amazonia, así que tuve que ver películas de un director alemán para descubrir mi propio país. 

Admiraba la valentía de Herzog como pionero que se arriesgó a venir a Perú a hacer cine en una época en la que casi ningún cineasta peruano iba a la Amazonia a rodar. Sin embargo, ¿me imaginan a mí, como director peruano, viajando a Alemania para hacer una película sobre un genocidio y presentando al protagonista como un héroe, sin cuestionar el contexto histórico ni sus consecuencias?

Tal vez el público, desconocedor de la historia peruana, quedaba fascinado por los hechos «heroicos» que presentaban las películas o por el carisma de Klaus Kinski y no podía cuestionar las miles de muertes causadas por su personaje, “Fitzcarraldo”, durante la explotación del caucho a fines del siglo XIX.

El público que veía estas películas en la época en que se hicieron probablemente sabía poco sobre los pueblos indígenas y por eso creía en las imágenes y en la representación de la realidad que hacía el director, sin dudar de la representación de la cultura y de su exactitud.

En «Aguirre, la ira de Dios» percibimos la exotización de las comunidades amazónicas, cuyos habitantes fueron caracterizados como antropófagos y caníbales salvajes, reforzando así el cliché de que los indígenas son salvajes, lo que justifica su conquista y exterminio porque los europeos trajeron el orden y la civilización a las Américas.

En «Fitzcarraldo» y «Aguirre», Herzog no cuestiona la brutalidad de los conquistadores, sino que los presenta como héroes que realizaron hazañas heroicas durante el desarrollo de la economía del caucho y trajeron el bienestar a la Amazonía. Herzog se sitúa en la perspectiva de los conquistadores para elaborar un discurso que legitima la violencia de sus personajes.

Además, ¿los extras de “Aguirre” y “Fitzcarraldo” fueron devueltos sanos y salvos a sus pueblos y familias o permanecieron desplazados y abandonados en medio de la selva?

Para que esta situación cambie, debemos contar historias desde nuestra propia perspectiva, desde un punto de vista indígena, y no desde ojos extranjeros. Ahora es el momento de escribir nuestra propia historia.

***

La reflexión de Diego Sarmiento está también recogida en el apartado «Controversias» del libro “Werner Herzog”, editado por la Cinemateca alemana, con ocasión de esta exhibición. 

El cine de los hermanos Sarmiento

Para referirnos a la obra fílmica de Diego Sarmiento es necesario también mencionar a su hermano Álvaro. Ambos trabajan conjuntamente intercambiando roles, tanto en dirección como en los aspectos de producción. Ellos son ya un referente fílmico en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y en la conservación del medio ambiente en los Andes y la Amazonía peruana. Sus trabajos han sido distinguidos en diversos festivales internacionales, como en el Festival de Cine de Berlín, la Berlinale, donde son asistentes habituales.

Sus primeras producciones datan del 2006, para las cuales viajaron por comunidades y ciudades del centro del país (La Oroya y Cerro de Pasco), tierra de sus abuelos maternos. Es evidente que el hecho de haber nacido en Lima no desvirtuó esa firme conexión con sus orígenes, el fuerte vínculo con sus raíces wankas, que no ha hecho más que fortalecer su trabajo y permitirles exponer, con su estilo personal, parte del Perú pluricultural. Entre sus documentales podemos mencionar los galardonados “Sembradoras de vida” (2019) y “Río verde” (2017). [Bonus: Recomendamos ver esta buena entrevista con los hermanos Sarmiento realizada por la Deutsche Welle, con motivo del estreno de “Río verde” en la Berlinale].

“Odisea amazónica” (2021) es su más reciente producción, premiada en el Festival de Lima 2021, como mejor película peruana. Internacionalmente se ha estrenado en DOK Leipzig, Alemania, y seguirá recorriendo festivales, con una próxima parada en Canadá. Paralelamente Álvaro y Diego Sarmiento están ahora trabajando en la postproducción y concretando la financiación de su nuevo documental “Donde hablan las montañas”, un homenaje al fotógrafo indígena Martín Chambi, grabado totalmente en Cusco y que esperan estrenar el próximo año. 

Una muestra itinerante

La exposición “Werner Herzog” pudo verse en Berlin hasta marzo de este año. En Ámsterdam, la exhibición se ha centrado en determinadas escenas que son proyectadas en grandes pantallas, acentuando la búsqueda de Herzog de “The Ecstatic Truth”. La muestra ofrece también un espacio a los trabajos fílmicos que surgieron posteriormente a la controversia que motivara la película “Fitzcarraldo”; en ese apartado se exponen artículos de prensa de la época y secuencias de los documentales de los directores Nina Gladitz y Les Blank, por ejemplo, el documental Burden of Dreams (Estados Unidos, 1982).

El contenido mas reciente de la exhibición en el Museo del Cine Eye son las escenas del documental “Radical Dreamer” (Alemania, 2022), biografía de Werner Herzog, dirigida y escrita por Thomas von Steinaecker. Esta película forma parte además de la retrospectiva fílmica del cineasta alemán, que está siendo proyectada en las salas de cine del museo, paralelamente a la exhibición. La muestra en Ámsterdam puede visitarse hasta el 1 de octubre, luego viajará a Múnich, ciudad natal del cineasta.

Esta entrada fue modificada por última vez en 24 de julio de 2023 17:08

Compartir
Publicado por

Esta web usa cookies.