En su edición número 29, el Festival de Cine de Lima PUCP con el lema #CineDeEncuentro, nos ofrece nuevamente una amplia selección de producciones peruanas, de largo y cortometraje. Son 22 largometrajes, de documental y ficción, de los cuales 8 son estrenos absolutos, y 14 son estrenos en Perú, que se presentarán en las secciones Competencia Peruana, Competencia Latinoamericana Ficción y Documental, Galas e Irresistibles. Son películas realizadas en distintas regiones de nuestro país: Cusco, Iquitos, Arequipa, Junín, Trujillo, Pucallpa, Andahuaylas, Huancayo, Lima, Tarapoto, Lambayeque, Pasco, entre otras. La gran mayoría habladas en español, sí, pero también oiremos diálogos en quechua, matsigenka, murui huitoto, aimara.
Además se presentarán películas restauradas en la sección Espacio Filmoteca PUCP, una pequeña muestra en homenaje a la actriz Haydeé Cáceres, la competencia de cortometrajes del 17° Filmocorto, la sección Cortos Perú, la Cátedra Mario Vargas Llosa con dos filmes basados en la obra del Nobel, el Evento Unifest con los cortos premiados en ese festival universitario, y una sección celebrando los 10 años del Festival Ajayu, dedicado a filmes de animación. Se incluye además la sección de películas en proceso de culminación en Zona Industria – Work In Progress (WIP).
En la sección de conversatorio Encuentros se incluyen las usuales charlas con cineastas y profesionales del cine, y además se presentarán dos publicaciones sobre cine peruano: el libro Los afiches de los largometrajes peruanos de la Ley de Cine 19327 (1972 – 1992), de César Pereyra y Nelson García; y la investigación Memoria de los Cines Peruanos 2024, que contó con la participación de algunos miembros de Cinencuentro.
(Imagen de portada: fotograma de Waru waru, de Jorge Suárez)
Si desean ver cine peruano de lo más variado y diverso, revisen a continuación el listado completo de películas nacionales del #29FCL, que va del 7 al 16 de agosto:

- 1982 (2025), de Juan Carlos García. Producción de Perú. Estreno mundial.
- A media calle (2025), de Eduardo Orcada. Producción de Perú. Estreno mundial.
- Astronauta (2025), de Paul Vega. Producción de Perú, Colombia, Uruguay. Estreno nacional.
- Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos (2025), de Geraldine Zuasnabar. Producción de Perú. Estreno mundial.
- Intercontinental (2024), de Salomón Pérez. Producción de Perú. Estreno nacional.
- Los inocentes (2025), de Germán Tejada. Producción de Perú, México. Estreno nacional.
- Políticas familiares (2025), de Martín Rebaza. Producción de Perú. Estreno mundial.
- Uchpa, la película (2025), de Antonio Rodríguez. Producción de Perú. Estreno mundial.
Competencia Latinoamericana Ficción

- Los bárbaros (2024), de Javier Barbero, Martín Guerra. Producción de España, Perú. Estreno nacional.
- Punku (2025), de Juan Daniel Fernández Molero. Producción de Perú, España. Estreno nacional.
- Zafari (2024), de Mariana Rondón. Producción de Perú, Venezuela, México, Francia, Brasil, Chile, República Dominicana. Estreno nacional.
Competencia Latinoamericana Documental

- La memoria de las mariposas (2025), de Tatiana Fuentes. Producción de Perú, Portugal. Estreno nacional.
- Runa Simi (2025), de Augusto Zegarra. Producción de Perú. Estreno nacional.
- Vino la noche (2024), de Paolo Tizón. Producción de Perú, México, España. Estreno nacional.

- Ramón y Ramón (2024), de Salvador del Solar. Producción de Perú, España, Uruguay. Estreno nacional.
- El corazón del lobo (2025), de Francisco Lombardi. Producción de Perú. Estreno mundial.
- Buenos días, wiraqocha (2025), de Mauricio Godoy. Producción de Perú. Estreno mundial.
- Mistura (2025), de Ricardo de Montreuil. Producción de EE UU, Perú. Estreno nacional.
- Huaquero (2024), de Juan Carlos Donoso. Producción de Ecuador, Perú, Rumanía. Estreno nacional.
- Uyariy (Escuchar) (2025), de Javier Corcuera. Producción de España, Perú. Estreno mundial.
- Todas las fuerzas (2025), de Luciana Piantanida. Producción de Argentina, Perú. Estreno nacional.
- Las muertes de Chantyorinti (2024), de Hermes Paralluelo. Producción de España, grabada en Colombia y Perú. Estreno nacional.
- The Devil’s Teardrop (La lágrima del diablo) (2024), de Gonzalo Otero. Producción de Perú. Estreno nacional.

- El destino no tiene favoritos (2003), de Álvaro Velarde.
- Chabuca Granda… confidencias (1988), de Martha Luna
- El evangelio de la carne (2013), de Eduardo Mendoza
- Sin compasión (1994), de Francisco Lombardi
- Momentos (1998), de María Ruiz
- Modus vivendi (1986), de Sonia Llosa, Jorge Vignati
- Estigma (1986), de Martha Luna
El cine documental de Jorge Suárez:
- En la orilla (1976)
- La piel de la tierra (1978)
- Historia de un río (1978)
- Tierra de alfareros (1981)
- Cochinilla del carmín (1983)
- Waru Waru (1985)
- Ashaningas del Cutivireni (1989)
Escuela de Cine del Cusco – Eulogio Nishiyama:
- Lo que Arguedas vio (1955-1957)
- Q’oyllur Riti – Lucero de nieve (1955-1968)

- Contracorriente (2009), de Javier Fuentes-León
- El corazón de la luna (2021), de Aldo Salvini
- Viejas amigas (2024), de Fernando Villarán
- Cuando el cielo vuelva a ser azul (2025), de Omar Lucas
- “Ayahuanco” dormido entre la vida y la muerte (2024), de Salvador Pariona
- El silencio en Bruno (2024), de Alejandro Cook
- Upallay (2024), de Javier Márquez
- Noqaq sonqoyqa qanchis (2025), de Yanïnti del Castillo, Maëlys del Castillo
- Tras los espejos (2024), de Rodolfo Arrascue
- Ese pequeño lugar por donde entra la luz (2024), de Giulianna Camarena
- Cora (2024), de Milagros Melgar
- Clarito (2024), de Mauricio Torres
- Ananías (2024), de Alexander La Madrid
- Noma (2024), de Zulin Claure, Leonardo Alpaca
- Mama qocha (2024), de Elizabeth Borda
- Ojalá mañana salga el sol (2024), de Valeria Calmet
- Vestigios (2024), de Mariavida Álvarez
- Ella (2024), de Irving Torres
- La asistente (2024), de Pierre Llanos
- La tomba (2024), de Estefano Rodríguez
- Popurrí (2024), de Rafael Inga
- Vivir (2023), de Julinho Espinoza

- Pantaleón y las visitadoras (1999), de Francisco Lombardi
- La fiesta del Chivo (2005), de Luis Llosa. Producción de República Dominicana, España, Reino Unido.
- Santo bailón (2025), de Joan Vito
- Maypim kanki (2025), de Jeydi Ayala
- Phuju (2025), de Kevin Huanacuni
- El tambor y la sombra (2016), de David Bisbano. Producción de Argentina, Perú
- Aventuras del tío Lino (2015), de James Becerra
- Afterwork (2017), de Luis Usón, Andrés Aguilar. Producción de Ecuador, Perú, España
- Ella (2018), de Alessio del Pozo. Producción de Perú, España
- Cactus y enredadera (2018), de Santiago González, Jane Holguín
- Alba (2020), de Elva Arrieta
- Puririkuy (2021), de Siwar Peralta, Clara Best
- El motor y la melodía (2022), de Juan Limo, Manuel-Antonio Monteagudo
- Hampuy – Amta haru (2023), de Jimy Carhuas
- Relato del campo (2024), de Franz Quiñonez
Zona Industria – Work In Progress (WIP)
- Ser Hamlet, de Chela de Ferrari
- Vacas, de Brian Jacobs
- La mitad analógica, de Jorge Castro Gutiérrez
- La memoria del ojo, de Hideki Nakazaki
- El río, de Juan Diego Servat Madueño
- Reparaciones generales, de Juan Manuel Olivera Angulo
Deja una respuesta