-
«Las niñas Quispe», de Sebastián Sepúlveda
Las niñas Quispe es el segundo largometraje de Sebastián Sepúlveda, que narra una historia real, ocurrida en el norte de Chile, a pocos meses después del golpe militar de 1973, que fue filmada a 3800 metros de altura, con imágenes cargadas de belleza visual de la mano del director de fotografía Inti Briones, que recibió un premio como mejor fotografía en el reciente Festival de Lima.
-
Festival de Lima 2014: «NN», de Héctor Gálvez
NN, segundo largometraje de Héctor Gálvez, narra el punto de vista de un grupo de antropólogos forenses que, de la mano de Paul Vega, descubren el cadáver de un hombre en una fosa clandestina, y donde solo se encuentra una fotografía de una mujer. De ahí empezaría esta historia fantasmal, de búsquedas, que me transmitiría falsedad, todo lo contrario a su ópera prima Paraíso.
Aunque cabe rescatar que en los primeros 10 minutos de película se creaba una atmósfera sensible, respetuosa, rodeada de intriga, que penosamente se va dispersando como un globo sin gas en la inmensidad visual. -
Festival de Lima 2014: Colombiana “Gente de bien” gana el Premio a la Mejor Película
El palmarés de la edición 18 del Festival de Cine de Lima es el siguiente:
Premio a la Mejor Película: Gente de bien (Colombia), de Franco Lolli. Premio Especial del Jurado: Jauja (Argentina) de Lisandro Alonso. Premio a la Mejor Dirección: Manuel Nieto por El lugar del hijo (Uruguay). -
Festival de Lima 2014: “Jauja” de Lisandro Alonso gana el Premio APRECI
En el marco del Festival de Lima 2014, que concluye hoy sábado 16, la cinta argentina Jauja, dirigida por Lisandro Alonso, ganó el premio que desde el año 2009 otorga la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) a la Mejor Película de Ficción de Competencia.
El jurado estuvo compuesto por los críticos César Guerra, Carlos Rentería y Héctor Turco. -
Festival de Lima 2014: «Climas» de Enrica Pérez
¿En tiempo de Añaños en la sierra siguen en edad de piedra? ¿En tiempos de reggaeton en la selva siguen bailando (porque claro, allá la gente siempre anda bailando) cumbia? El problema de abrazar los paternalismos limeños cobran la factura en la prolongación de los significados en los adjetivos serrano, selvático, o pituca limeña, por ejemplo; y luego el papel de Climas es el de una producción de TV de la capital sobre las regiones en el Perú.
-
Festival de Lima 2014: Proyectarán documental peruano «Alerta en la frontera» (1941)
En el marco de la Muestra Itinerante del 18° Festival de Cine de Lima, la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura exhibirá el documental peruano Alerta en la frontera, realizado en 1941 sobre el conflicto entre el Perú y Ecuador, luego de lo cual tendrá lugar un conversatorio sobre el patrimonio fílmico nacional.
Dirigida por el realizador Kurt Herrmann, la cinta de una hora de duración es un registro del combate entre ambos países, con imágenes de la cotidianidad de las tropas, en sus procedimientos, desplazamientos, ensayos, ejercicios, etc. Asimismo, existen escenas en locaciones de Lima, como la Plaza San Martín. -
Festival de Lima 2014: Películas recomendadas
Presentamos algunas recomendaciones de lo más atractivo del Festival de Lima 2014 fuera de competencia, escritas por Carlos Rentería, miembro del jurado de APRECI, que premiará la mejor película de ficción.
Bruno Dumont. Probablemente el gran mérito de los organizadores para este año sea haber apuntado a contar con la presencia de Bruno Dumont, pero, sobre todo, de incorporar a su programación todo el corpus del trabajo del francés y así dejar a los espectadores construir una opinión propia, fuera de la gran repercusión de los premios que ha podido acumular. -
Festival de Lima 2014: “Tierra en la lengua”
Podría resumir diciendo que Tierra en la lengua, mejor película de ficción y mejor dirección en la categoría de cine colombiano en el Festival de Cartagena, es un filme visceral y a la vez poético, macerado de sonidos e imágenes.
El director Rubén Mendoza, combina en esta oportunidad los temas del rencor, la observación y la desfachatez. Comienza como un falso documental sobre el abuelo Silvio, que en realidad son las últimas palabras de su mártir mujer, la abuela adorada que acompañara a aquel y sus nietos en regar sus cenizas de una forma solemne y personal. -
Filmocorto 2014: 20 cortometrajes en concurso
El 8vo Festival de Cortometrajes de Lima – FilmoCorto 2014, a realizarse del 5 al 7 de agosto, organizado por la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha dado a conocer su lista de 20 cortometrajes en concurso.
Integran el jurado la actriz, productora y promotora cultural Ana María Estrada, el crítico de cine Federico De Cárdenas y el arquitecto y promotor cinematográfico Mario Melzi. Se repartirá un total de 7500 dólares en premios concedidos por Mauricio y Mario Melzi, Ana María Estrada y el Centro Cultural de España. -
Festival de Lima 2014: Tráiler de “Climas”, opera prima de Enrica Pérez
Se ha publicado el tráiler de la cinta peruana Climas, opera prima de Enrica Pérez que participa en la sección de Competencia de Ficción del Festival de Lima 2014.
La película ofrece tres retratos femeninos de diferentes edades y orígenes en las tres regiones del Perú, tres historias de descubrimiento condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado. -
Tráiler de «La curiosa vida de Piter Eustaquio Rengifo Uculmana», de Gianfranco Annichini
Se ha publicado el tráiler de una de las cintas peruanas que integran la sección de Competencia Documental en el Festival de Lima 2014, La curiosa vida de Piter Eustaquio Rengifo Uculmana, dirigida por Gianfranco Annichini.
La película se presenta como un rompecabezas que emprende la búsqueda de las vivencias, los amores, crímenes y pecados de un hombre ya fallecido que principalmente llama la atención de llevar en su nombre un acróstico con la palabra Perú, como luce el título en el avance.