-
La ciudad de Lima en el cine peruano de los últimos 30 años
Con motivo del 481 aniversario de nuestra ciudad capital, les presentamos a continuación una selección de textos dedicados a películas peruanas de las últimas décadas, filmes que han representado muy bien esa relación amor-odio que tenemos con nuestra querida Lima: Caídos del cielo (1990) Escribe: Martín Cáceres – @el_riquillo Diez años antes de la mexicana […]
-
La Procesión del Señor de los Milagros en el cine peruano
Hoy que se realiza el último recorrido del mes de la imagen del Señor de los Milagros, recordemos algunos pasajes de películas peruanas recientes donde se aprecia el fervor que genera la procesión del Cristo Morado al salir por las calles de Lima, un evento religioso que en la ficción es presentado como un acto […]
-
BAFICI 2014: Palabras sobre «El mudo», habla Diego Vega
Tres días después de ganar el premio por El mudo, compartido con su hermano Daniel, a mejor dirección en el BAFICI 2014, conversamos con Diego Vega, sobre esta segunda película, los cambios en sus procesos respecto de la opera prima Octubre, y en general una serie de reflexiones acerca del acto de escribir y filmar historias y producirlas en el Perú.
-
Ciclo de cine peruano en la Plazuela de Las Artes
Un nuevo espacio para el cine peruano se abre en la ciudad. Se trata de la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima, que presentará a partir del 14 de marzo un ciclo de películas peruanas de los últimos años, en funciones al aire libre y de ingreso gratuito. Todos los miércoles desde […]
-
Se abre una cartelera alternativa para el Cine Peruano, en Lima
A partir de la segunda quincena de enero, tres premiadas películas peruanas podrán ser vistas en una nueva red de salas alternativas.
Paraíso, Octubre y Las malas intenciones, se proyectarán en el Cineclub Pueblo Libre, en la Sala Luis Miró Quesada Garland y en la sala Ventana Indiscreta. Chequea los horarios a continuación. -
«Las malas intenciones», «Octubre», «Bolero de noche» en el Festival de La Habana 2011
Once producciones y coproducciones peruanas han sido seleccionadas en las diversas secciones del festival caribeño, uno de los más importantes de la región, dedicados al cine latinoamericano. Lee el programa completo a continuación.
-
¡Feliz día, papá!
Mientras tanto, en una galaxia más cercana…
-
Elige la mejor película peruana 2010
Doce meses después volvemos a hacernos la pregunta de cada año: ¿Cuál crees que fue la mejor película peruana? Y como siempre, elegir la peor también vale. Este 2010 tuvimos 7 estrenos comerciales, en Lima, nuevamente uno menos que el año anterior. No solo disminuyó la cantidad de producciones peruanas que llegan a los multicines, sino, y esto es lo más preocupante, el público que asiste a verlas. Este año, nuevamente fue notoria la baja recaudación en general de los filmes locales. Para ustedes, que sí fueron a verlas al cine, estas fueron las películas del 2010 en orden de estreno:
-
21 Stockholm International Film Festival: El cine calienta Estocolmo
El 21 Festival Internacional de Cine de Estocolmo mostrará durante 12 días “talento joven, cine desinhibido, sin timidez estética”. Dicho por Git Scheynius, su directora, significa que habrá de todo. Y es que para plurales y tolerantes, los suecos. Y claro, algo de mal cine también habrá porque hasta para elegir películas malas los suecos tienen buen gusto.
-
Los afiches peruanos del 2010 (parte 1)
Este año ha habido un aumento en el número de estrenos peruanos en el mercado nacional, que incluyen producciones independientes netamente peruanas, así como coproducciones con otros países. Gracias a esto, ha habido un mayor interés en las campañas de márketing que incluyen páginas web, uso de redes sociales, y sí, también posters, para hacer que sus filmes sobresalgan del montón. La cultura del póster de películas en Perú no ha estallado –ni en cantidad o calidad– ya que mucha gente en márketing aún le teme demasiado a mucho espacio en blanco, o a conceptos muy abstractos que podrían -o no- confundir a su audiencia.
Debido al número de posters este año, decidí dividirlos en dos grupos, el primero con las producciones “más grandes” o estrenos comerciales, y el segundo con las producciones así llamadas «independientes», o de menor presupuesto y exhibición limitada. Todas serán listadas en orden alfabético. -
«Octubre» (2010), de Daniel y Diego Vega
La calidad de Octubre reposa en la construcción paciente del encuadre, en cómo Daniel y Diego Vega planifican la disposición física de los intérpretes, su ubicación y desplazamiento, y la gestualidad contenida que ofrece al lente, a menudo limitada a una mirada atenta, perdida o distraída; el aprovechamiento de las locaciones desvencijadas –en notable dirección artística– que el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han corroído tanto como el tedio y la desconfianza los lazos afectivos.
Precisamente, la fluctuación de la confianza, la dicotomía fe/incredulidad, es uno de los ejes del relato, provisto de una serie de elementos de religiosidad católica que son casi imperceptiblemente invertidos por las acciones de los creyentes y provocan la tensión permanente que respiran en las precarias habitaciones que ocupan. -
«Octubre» se estrena en diez salas de Lima
El estreno de Octubre, la película de Daniel y Diego Vega, tiene lugar en sólo diez salas de Lima, en su mayoría de la cadena Cineplanet, y además algunos locales de Cinerama, UVK, Cinemark y los Cines Plaza Jesús María.
Como se recordará, la cinta ha obtenido algunos valiosos reconocimientos, como el Premio del Jurado del Festival de Cannes, en la sección Una cierta mirada, histórico para el cine peruano, y el recibido por el gran Carlos Gassols como Mejor Actor en el Festival de Vladivostok, el primer galardón fílmico de su dilatada trayectoria.