Doce meses después volvemos a hacernos la pregunta de cada año: ¿Cuál crees que fue la mejor película peruana? Y como siempre, elegir la peor también vale. Este 2010 tuvimos 7 estrenos comerciales, en Lima, nuevamente uno menos que el año anterior. No solo disminuyó la cantidad de producciones peruanas que llegan a los multicines, sino, y esto es lo más preocupante, el público que asiste a verlas. Este año, nuevamente fue notoria la baja recaudación en general de los filmes locales. La discusión sobre este tema se planteó en Páginas del diario de Satán.
Para ustedes, que sí fueron a verlas al cine, estas fueron las películas del 2010 en orden de estreno:
- Paraíso. Abrió el año a mediados de abril, llevó menos de 5,000 espectadores, pero fue una de las ganadoras en el Festival de Lima.
- Rehenes. Se presentó a fines de abril. La vimos, en un singular preestreno, en el Teatro Segura.
- Illary. Se estrenó, luego de muchas postergaciones, el 17 de junio, contando con la ayuda de Conacine.
- Contracorriente. Llegó a Lima en agosto, luego de ganar más de un premio del público en festivales internacionales. Fue la cinta peruana que mejor rendimiento en la taquilla tuvo, alrededor de 50,000 espectadores.
- Ella. Un nuevo intento de Lombardi en darle un segundo aire a su vasta filmografía.
- Octubre. Fue sin dudas el filme peruano que tuvo más notoriedad en el circuito de festivales internaciones. Todo comenzó en mayo en Cannes, en Un certain regard, donde además se llevó un premio. Bien por los Vega Bros.
- La vigilia. Cerró el año peruano el otro director veterano en actividad, con un filme de género, un thriller.
Elige la mejor, y la peor película peruana 2010, en Facebook.
En una siguiente nota, ampliaremos esta lista de películas peruanas del año, incluyendo además de los estrenos comerciales, otras producciones locales que se presentaron en distintas salas este 2010.
26 de diciembre de 2011 a las 14:21
ME CONECTO DESDE LOS ANGELES Y DEFINITIVAMENTE LA PERSPECTIVA DE MUCHOS PERUANOS ES MALA, YO ESTOY AÑORANDO VER SIEMPRE UNA PELICULA PERUANA NUEVA, Y EN EL AMOR A MI PAIS, SIN CEGUERAS NO LAS COMPARO CON NINGUNA INTERNACIONAL POR EL CONTRARIO ACEPTO MI PAIS CON ORGULLO CON TODOS SUS ERRORES, PERO POR MAS MALA QUE ME DIGAN QUE SEA SIEMPRE LAS VEO, ES COMO UNA NECESIDAD Y UN PATRIOTISMO QUE A MUCHOS QUE ESCRIBEN ARRIBA YA SE LE PERDIO, EN FIN LAS COLECCIONO, LAS CRITICO, PERO IGUAL LAS DISFRUTO MUCHO, MI DISTANCIA CON PERU NO ME HA DEJADO ACCESAR A NINGUNA DE ESTAS PELICULAS, EXCEPTO “CONTRACORRIENTE”, QUISIERA VER Y PODER COLECCIONAR LA ELOGIADA “PARAISO” Y TODAS LAS DEMAS “REHENES”, “ELLA”, “VIGILIA”, “ILLARY” Y “OCTUBRE”
OHH Y PARA LOS AMANTES DEL CINE PERUANO HE CREADO ESTE GRUPO ABIERTO, CON TODO EL MATERIAL QUE PUDE RECAUDAR APROXIMADAMENTE 60 PELICULAS DE ORIGEN, PERUANO, ENTRE ACTORES, PRODUCCION O ARGUMENTOS, ALGUNAS CON PARTICIPACIONES INTERNACIONALES, SI LES INTERESA CHEQUEENLO PLZ :
http://www.facebook.com/group.php?gid=112793025418685&v=photos#!/group.php?gid=112793025418685&v=wall
11 de febrero de 2011 a las 23:13
Es muy linda la película mis respetos
22 de diciembre de 2010 a las 11:53
La mejor fue Contracorriente y por eso, estoy de acuerdo con su designación como representante peruana en el Oscar. Paraíso también es valiosa por su estructura narrativa y Octubre por las notables actuaciones de Bruno Odar, Gabriela Velásquez y Carlos Gassols.
13 de diciembre de 2010 a las 10:54
Sinceramente, y a mi pesar, no he visto ninguna, porque ninguna llamó mi atención. Esperemos que para el próximo año las expectativas sobre nuestro cine no sea tan magro como el de este año.
13 de diciembre de 2010 a las 9:33
CRITICA A LA PELÍCULA REHENES:
Náuseas cívicas y paranoias sociales desató la toma de la Embajada Japonesa, por un comando de uno de los dos grupos alzados en armas en la década pasada. Varias historias en simultáneo y concatenadas, acontecen alrededor de esta aventura desencadenada sin medir sus trágicas consecuencias. Este es el argumento de la película “REHENES”, que BruGas estrenó en olor de multitudes en nuestro principal teatro limeño, el Segura. La investigadora Mary Soto hizo la presentación de la película.
Hubo mucha expectativa pues la mayoría de protagonistas son amigos y colegas del teatro profesional independiente. Trabajar con solventes actores, cada uno con sus propios presupuestos y trayectoria en las tablas, brinda claridad artística y un disfrute visual a la película; además, confieren al montaje una óptica interpretativa sui géneris.
Se reafirma que Bruno Ortiz León, su director, parece no tener límites en sus incursiones artísticas; ya nos demostró ser un buen director de teatro con “Calígula contra-proceso”, “Peripatéticos”, “El circo perejil”, “El Quijote”, “MEDEA”, etc. ahora incursiona en el cine en plena época de globalización y cultura de masas. Su película muestra diversidad creativa frente al mercado standarizante del cine al que nos tienen acostumbrados otros directores.
Bruno cual Quijote contemporáneo, cámara en rietre, a lo Tarantino o Kusturica, se pone a tono con el cine de vanguardia; hay una manera no lineal de contar la historia, con raccontos, rupturas de tiempo y espacio; pero sin perder unidad escénica, con puntos de encuentro y relación en todas las historias; demuestra que si bien no nos metemos en política, la política si se mete con nosotros. El mensaje es claro: rechazamos la violencia de cualquier procedencia, sin vulnerar los derechos esenciales de las personas; por eso desde la orilla del arte cinematográfico hay un esfuerzo intelectual y artístico por comprender que pasó en la historia.
Con importantes pequeñas historias; que construyen puntos de encuentro dialécticamente artísticos, manteniendo su estilo, tratamiento de formas, colores, texturas; aunque extrañamos un Bruno mas irreverente e iconoclasta aún, será, porque el lenguaje cinematográfico es diferente al teatral.
En una otredad expresiva hay la vocación ribeyriana de darle voz a los que no la tienen en la contienda. Entretener informando es la vocación de Bruno Ortíz y Gastón Herrera, el autor del texto. Muy bien resuelta la historia del montaje teatral dentro de la película. Dialogada magistralmente por el guionista Jorge (Cucho) Sarmiento, actualmente en Telemundo y Univisión de Los Ángeles. Técnicamente hay pulcritud en el manejo de la fotografía, el sonido y la sonoplastía, encargados a Nilo Pereira del Mar, Guayo Cayo, Pancho Adrianzen y Magali Luque respectivamente.
Así la utopía sigue vigente, con una mirada en la integración, buscamos la unidad de los peruanos para aprender a valorarnos, escucharnos, tolerarnos y reconocernos sin estrechez y miopías ideológicas. Sin xenofobia ni racismo, es necesario saber qué pasó durante un gobierno autoritario como el de Alberto Fujimori, esto debe ser expuesto y debatido en una sociedad libre. Corresponde a los espectadores sacar sus propias conclusiones de aceptación o rechazo, pues la película no se alinea con nadie, esa es su mayor virtud.
Tomas Temoche Varias.
Ver más
7 de diciembre de 2010 a las 15:59
Paraiso se la lleva, aunque no ví Octubre (por cierto, ¿La estrenaran algún día en arequipa?) que creo es la única podría superarla.
5 de diciembre de 2010 a las 23:18
Las mejores:
1. Paraiso
2. Octubre
3. Nada, Desierto
Las peores:
1. Rehenes
2. iIlary
3. Ella
Contracorriente (no tiene nada de contracorriente a nivel expresivo, parece una telenovela con look de cine).
La vigilia no la vi, hay que darle el beneficio de la duda tal vez no sea tan mala como una sombra al frente.
5 de diciembre de 2010 a las 17:49
para mi Contracorriente es la de mayor nivel
5 de diciembre de 2010 a las 15:56
Y los estrenos del cine regional 2010?
– “Sobrevivir en los andes” de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
– “Corazón Salvaje” de Francisco “Pancho” Torres (Puno)
– “Supay, el hijo del condenado” de Miler Eusebio Morales (Ayacucho)
– “Rosa” de Dalmer Quintana Vila (Huancayo)
– “El encanto de la sirena” de Javier Peralta Durán (Puno)
-“Un hombre rico en caridad” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
– “Secuelas del Terror” de Juan Camborda Cruz (Ayacucho)
– “El vástago y su promesa (Madre 2)” Daniel Nuñez Duran (Huancayo)
– “Camino a la verdad” de Elmer Estofanero Fuentes (Puno)
– “La Oportunidad” de JCA Internacional y Renuevo Films (Huancayo)
– “Eitianen: El mensajero de la luz” de Juan Manuel Ojeda (Arequipa)
– “Vilchico, el pacto” de Héctor Oré Ruiz (Ayacucho)
– “Casarasiri” de Joseph Lora (Puno)
Fuente: http://retabloayacuchano.blogspot.com/2010/04/cine-regional.html
4 de diciembre de 2010 a las 20:45
Para mí la mejor de las que vi está entre Octubre y Paraíso, aunque no vi Ella ni Illary
Saludos
4 de diciembre de 2010 a las 17:09
Para mi la mejor también fue Paraiso. Y Sin Mute es un ejercicio interesante de estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la PUCP pero no es redonda como Paraiso.
y tambien me quejo….¿por que la votación sólo puede ser por facebook?
4 de diciembre de 2010 a las 17:31
Dante, niñaveneno:
Esta es una opcion que encontramos para la encuesta de este año. Esperamos mantener una cantidad representativa de votos.
Siempre pueden dejar su voto aqui, como lo estan haciendo, con nombre y apellido. Si no aparecen en la lista de votantes en Facebook, los agregaremos al conteo final.
saludos.
4 de diciembre de 2010 a las 3:20
Para mi la mejor fue Paraiso. Pero porque la votación tiene que ser a través de Facebook necesariamente? Creo que los amigos de cinencuentro limitan la cantidad de votos con ese filtro.
3 de diciembre de 2010 a las 19:15
En mi opinion la mejor pelicula peruana que se pudo ver el año pasado fue “Sin Mute” de Jaime Bellido y Ana Balcazar, muy superior a cualquiera de las que aparecen en su lista. La pasaron por lo menos en el cine club de la Cayetano Heredia y en CAFAE. Mis felicitaciones a los directores. De mi parte, modestamente, una mencion honrosa para “Dos” de Eduardo Quispe, tambien muy por encima de las enumeradas por ustedes. La peor pelicula para mi gusto fue “La Ley Procine”, protagonizada por Carlos Raffo, Luciana Leon, APCP y CONACINE en los papeles estelares, y escrita, producida y dirigida por las exhibidoras y distribuidoras de Hollywood. Causo indignacion en el publico pero eso no importa, los realizadores tienen claro que su primer compromiso es con ellos mismos y que no tienen por que hacer concesiones a la platea.