Documental chileno recuerda al bolerista Lucho Barrios y al vals peruano en Valparaíso

Sonidos de una Joya - Lucho Barrios

Sonidos de una joya es un documental de producción chilena que busca rescatar parte de la música popular del puerto de Valparaíso: el tango, el bolero y el vals peruano.

El filme dirigido por Bárbara Trejo nos presenta a diversos artistas y personajes relacionados a la música en esa ciudad porteña. Entre los entrevistados figuran el gran Lucho Barrios -fallecido en mayo del 2010- durante una de sus últimas visitas a Valparaíso, ciudad donde se le valora y quiere de manera muy especial.
Además podremos ver y escuchar a la popular Eva Ayllón, al compositor y arreglista Tito Manrique, y al cajoneador Marcos Campos, así como una presentación especial de Armando Manzanero.

Vean el tráiler de Sonidos de una joya:

Gracias a la productora del documental, Abril Trejo, pudimos entrevistar via correo electrónico a la directora y al músico investigador Oscar Olmedo, quien entre otras cosas nos contará sobre el origen de la estrecha relación entre el vals peruano y el puerto de Valparaíso:

¿Cómo se origina el proyecto documental “Sonidos de una joya”?
Oscar Olmedo: El proyecto de documental fue casi azaroso. Corría diciembre del año 2008 y junto con un amigo, en ese entonces estudiante de cine, decidimos realizar una entrevista a Armando Manzanero quién por esos días visitaba nuestra ciudad. La idea fue dejar un registro con aquella entrevista para mi proyecto de tesis, que se basó en el estudio de tres géneros de la música popular en Valparaíso; tango, bolero y vals peruano.

La idea central fue documentar, investigar y recopilar cómo fue llegando esta música a la ciudad de Valparaíso y a la vez, cómo se fue quedando y adaptando en la memoria colectiva de sus habitantes, transformando estos ritmos en parte del folclore urbano de la ciudad.

Bárbara Trejo: Por ese tiempo, me encontraba haciendo unos ciclos de cine en un café donde justamente músicos porteños interpretaban estos ritmos, y ya me estaba empezando a encantar con ellos, así que no dudé en sumarme. De hecho esos músicos también formaron parte del documental posteriormente.

¿Cuánto tiempo les tomó completar el documental?
BT: Ha sido un proceso bastante largo. Durante la investigación que comenzó a fines del 2008 ya se estuvieron haciendo registros, también realizamos la escritura de guión durante el 2009 una vez adjudicado el Fondo de Fomento Audiovisual, y al año siguiente el rodaje y postproducción financiado con estos mismos Fondos Concursables que proporciona el Gobierno de Chile.

Actualmente, al ver el material montado, nos damos cuenta que el resultado no sería el mismo si no nos hubiésemos tomado el tiempo para madurar todos los contenidos. En la película se refleja la intimidad lograda con sus personajes, y personalmente es algo que agradezco muchísimo, porque fue un trabajo largo tanto para nosotros como para ellos que pusieron su arte e historias en pos de la película. Además, durante ese tiempo también fuimos redescubriendo nuestra propia mirada sobre la obra.

¿En qué locaciones se rodó la película?
BT: Las locaciones incluyeron escenarios antiguos como el Teatro Municipal de Valparaíso, Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Imperio, actualmente convertido en una feria de artesanías. También bares míticos como el “Rincón de las Guitarras” y el “Bar de Renato”. Otras locaciones fueron la antigua estación de trenes de Río Blanco en Los Andes por donde llegaban los músicos desde Argentina, el Mercado Cardonal, la playa Las Torpederas en Playa Ancha, la plaza El Descanso, el Muelle Prat. También estuvimos en las casas de los personajes y músicos del documental, en miradores de la ciudad, en sus calles, escaleras, trenes y ascensores. Quisimos mostrar que la música se da y crece en todos los rincones de Valparaíso.

Sonidos de una Joya - Lucho Barrios

Respecto al vals peruano, ¿qué han podido investigar respecto a esta singular popularidad de músicos peruanos en una ciudad como Valparaíso? ¿A qué se debió esto?
OO: El bolero y el vals peruano han sido practicados en Valparaíso durante casi 80 años por diferentes generaciones de músicos y han quedado en la ciudad formando parte de la identidad porteña, adaptando sus formas para crear una sonoridad particular que ha permanecido hasta el día de hoy.

El vals peruano fue traído por los marinos del puerto del Callao con instrumentos que son de fácil transporte como la guitarra, el cajón y el bongó, lo que proporcionó su mayor difusión. La gran diferencia entre el vals peruano y el vals que se toca en Valparaíso es la importancia de los roles: por ejemplo aquí la voz tiene un papel primordial por sobre los instrumentos, allí tienes el ejemplo del “Negro” Farías o el “Mariposa” del trío local “Los Chuchos”. Lo otro es la guitarra que hace los adornos melódicos, pues acá se usa el re quinto mientras que en Perú los adornos lo hace la guitarra.

Estos géneros dan cuenta de epicentros urbanos porteños de la costa del Pacífico Sur como Lima, el Callao, Guayaquil y Valparaíso. Tal como nos dijera Lucho Barrios: “Yo interpreté ‘La Joya del Pacífico’ así, con un ritmo mas aperuanado. Yo soy Lucho Barrios de los Barrios del Puerto”.

BT: Por otra parte, dentro del documental contamos con el testimonio de María Cristina (69 años) quien además de cantante es taxista en Valparaíso. Ella nos contó que cuando niña recuerda una importante inmigración de peruanos al Cerro Cordillera debido a problemas políticos, y que ellos fueron quienes trajeron el vals criollo. Y claro, al ser una ciudad bohemia no tardó en darse a conocer y posteriormente adoptar por parte de los músicos porteños también. En esa misma época muchos músicos peruanos venían a grabar a Santiago sus discos lo cual también debió influenciar la difusión de los valses en nuestro país.

¿Qué músicos peruanos aparecerán en el documental?
BT: Contamos con entrevistas de Eva Ayllón, Tito Manrique y Marcos Campos quienes amablemente nos dieron su percepción acerca del fenómeno del vals y la música peruana en el mundo. También contamos con extractos de su presentación en Valparaíso en el 2010.

Pero para nosotros la entrevista a Lucho Barrios es muy especial ya que se realizó en su penúltima visita a la ciudad antes de su fallecimiento. Es un honor contar con su presencia, ya que para los porteños y para muchos chilenos es un ícono muy importante de la música latinoamericana. Además fue él quien popularizó en la década del 70 lo que se conoce como el himno de Valparaíso: “La Joya del Pacífico”, vals compuesto por el folclorista chileno Víctor Acosta. El nombre de nuestro documental hace referencia a esta importante obra y a toda la historia que representa. También contamos con imágenes de una de las ultimas presentaciones que vino a hacer en el Teatro Municipal de Valparaíso.

¿Cuál es su experiencia previa en el cine documental?
BT: Somos realizadores jóvenes, personalmente mi primer acercamiento al documental fue este; posteriormente me dediqué a estudiar más al respecto, pero es un género que fui descubriendo con esta película y aún no dejo de aprender de él.

Todos en el equipo tenemos una cercanía con la música a distintos niveles, ya sea como “disfrutantes” o como intérpretes también. Eso, creo yo, le dio un plus a la obra, porque no es una pincelada superficial sobre gente que toca música en Valparaíso, si no que indaga en la humanidad que hay tras ella, las historias de barrio, de convivencia, de amores, de sufrimiento. Valparaíso es una ciudad hermosa, pero es cruda también, una de las más pobres y con niveles altísimos de cesantía, y estos géneros musicales hablan de la pasión y la fuerza que hay que tener para resistir la vida, yo creo que por eso los porteños se identifican tan fuertemente con ellos.

Por último, ¿conocen este documental peruano, Lima Bruja, recientemente estrenado? Creo que comparte algo del espíritu de “Sonidos de una joya”.
BT: No he tenido la suerte de verlo aún, pero se ve por el tráiler que es una obra interesante. Me da gusto que se abarque la música desde la verdadera cuna, desde la gente que crece oyendo al familiar o al vecino músico. Trasladar el origen de la música desde la escuela hasta las calles o casas, las fiestas, etc. Nos da una identidad como latinoamericanos, aunque me gustaría que en Chile eso fuera aún más fuerte.
Luego del estreno en Chile, queremos llevar nuestro documental a Perú a través de festivales de cine. ¡Esperemos que nos inviten!

Sonidos de una Joya - Eva Ayllon

Sonidos de una joya

Ficha técnica

Dirección y guion: Bárbara Trejo
Músico investigador: Oscar Olmedo
Cámara: Eric Carreño / Ivan Morales / Bárbara Trejo
Ingeniero en sonido: Gonzalo Toro
Técnico en sonido: Francisco Velozo
Montaje y Postproducción: Eric Carreño
Diseño: Alejandro Ovalle / Pedro Contreras
Producción General: Abril Trejo

Visiten la web oficial del documental: www.sonidosdeunajoya.cl.


Una respuesta

  1. Avatar de Lautaro Fucik
    Lautaro Fucik

    Un verdadero documento histórico-popular y cultural. Felicitaciones por el esfuerzo y el trabajo creador.

    Lautaro Fucik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *