Cinencuentro

Se anuncia el Festival de Cine Peruano en Japón 2023

festival-cine-peruano-en-Japon

La 2ᵃ edición del Festival de Cine Peruano en Japón se celebrará en Tokio, del 21 de octubre al 3 de noviembre próximos, y luego en las ciudades de Kanagawa, Kioto y Gunma, incluyendo una docena de películas de reciente producción. 

Luego de la presentación especial en este festival de la puneña “Wiñaypacha” (2017) el año pasado, este 2023 la región altiplánica vuelve a estar representada con dos magníficas películas: “Manco Capac” (2020), un drama sobre la migración de un joven del campo a la ciudad, dirigida por el experimentado Henry Vallejo, y “Pakucha” (2021), documental etnográfico de Tito Catacora, en su debut como director. Ambas películas son habladas en lenguas originarias -quechua la primera, y aimara la segunda-, algo que se viene dando con mayor frecuencia en los últimos años en la cinematografía peruana. Así, entre otras películas en quechua que se podrán ver en este festival, tenemos a “Retablo” (2017), de Álvaro Delgado-Aparicio, un doloroso drama filial filmado en Ayacucho, y a “Samichay” (2020), de Mauricio Franco Tosso, la historia del viaje de sanación que realiza un campesino con su vaca ‘Samichay’.

Una de las películas que se presentan en Tokio este año, corresponde a una etapa previa en la cinematografía peruana. Se trata de “Coraje” (1999), biopic dirigido por Alberto ‘Chicho’ Durant, dedicado a la figura de la valerosa dirigente vecinal y activista María Elena Moyano, asesinada por el partido comunista Sendero Luminoso, organización a la cual se enfrentó a inicios de los años 90 denunciando sus acciones terroristas. Otra película que aborda las consecuencias de la guerra vivida en el Perú, durante el conflicto armado interno iniciado en la década de 1980, es “Volver a ver” (2018), documental de Judith Vélez, que acompaña el viaje de retorno que realizan los fotoperiodistas Vera Lentz, Óscar Medrano y Alejandro Balaguer a Ayacucho, región a la que fueron destacados durante los años más duros del conflicto.

Por su parte, una película que nos muestra las décadas previas a la guerra interna es «La revolución y la tierra» (2019), documental de Gonzalo Benavente. Este film revisa el polémico legado dejado por el denominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por el General Juan Velasco Alvarado, quien llegó al poder luego de dar un golpe de Estado en 1968.

Otras producciones que comparten temáticas sobre afanes revolucionarios y acercamientos biográficos son dos películas sobre el recordado Javier Heraud, poeta y guerrillero peruano, cuya intensa y corta vida se ficciona en «La pasión de Javier» (2019), segundo largometraje de Eduardo Guillot; y que también se presenta en el documental «El viaje de Javier Heraud», de Javier Corcuera.

Completan la muestra de cine peruano en Japón el documental de temática LGTB «Invasión drag» (2020), ópera prima de Alberto Castro, sobre la visita a Perú de un grupo de artistas drag queens de un popular programa de televisión estadounidense; “Afro-Peruvian Beats» (2017), un cortometraje documental sobre el más importante festival de música afroperuana, dirigido por el experimentado Ernesto Cabellos; y «La Foquita: el 10 de la calle» (2020), taquillero biopic de la estrella del fútbol peruano Jefferson ‘La Foquita’ Farfán, tercer largometraje de Martin Casapía, precoz realizador quien a sus 18 años ya había estrenado su primera película en cartelera comercial.

Es a través de esta selección de películas que el Festival de Cine Peruano en Japón ofrece una mirada a la realidad de la producción cinematográfica en el país andino, intentando mostrar la diversidad de miradas y temáticas que los realizadores peruanos tienen para ofrecer al mundo.

Bonus: Adicionalmente a los filmes de producción peruana, el festival incluye en su programación tres películas japonesas grabadas en Perú, o con alguna relación con nuestro país:

«Kamikaze Taxi» (1995), de Masato Harada

Sinopsis: Tatsuo, un matón que traicionó a su organización después de ellos mataran a su amante, escapa con un taxista japonés-estadounidense criado en Perú. Con el tiempo, se desarrolla una amistad entre los dos. Una road movie que muestra la interacción entre los dos. El sonido de la quena de Takamasa Segi resuena maravillosamente.

«Vamos Ayacucho» (2022), de Manabu Yamamoto,

Sinopsis: En 2021, el bailarín Kazuo Miura fue invitado a actuar en un festival de teatro en Perú. Una road movie teatral que viaja desde Ayacucho hasta Carapongo, en las afueras de la capital, Lima, para trabajar con artistas de teatro peruanos. También son dignas de ver las actuaciones de los artistas que participan en el festival de teatro.

«Ayacucho no uta to Chichibu no yama» (アヤクーチョの唄と秩父の山 / La canción de Ayacucho y las montañas de Chichibu, 2019), de Takashi Homma

Sinopsis: En la ciudad de Chichibu vive Irma Osuno, música de Ayacucho, en la región de los Andes. La película representa vívidamente la vida despreocupada de una mujer que conecta Perú y Japón, dos lugares aparentemente no relacionados, y representa a la gente de Ayacucho que vive fuertemente de la música.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *