Como alguna vez me habían dicho: “para ser fotógrafo hay que ser conchudo”, así fue que este fotógrafo decidió entrevistar a un director a quien le interesaba escuchar.
Después de comentarle que lo mio era la cámara, y recibir como respuesta un “no te preocupes”, se dio esta entrevista, durante el Festival de Lima pasado.
Aquel día llegué apurado, saliéndome a la mitad de una función, para encontrarme con Aldo Garay, notable cineasta uruguayo. Su más reciente trabajo, el documental El casamiento, lo pude ver en el BAFICI, y me alegró mucho que también lo trajera a nuestra ciudad.
El Meeting Room del reciente Festival de Lima nos recibió, y con un poco de café dimos inicio a una conversa muy enriquecedora
Durante el pasado Festival de Lima pudimos conversar con el protagonista de uno de nuestros filmes favoritos, el crítico de cine, ahora actor, Jorge Jellinek.
Una presencia que nunca pasará desapercibida. Con él conversamos sobre su participación en La vida útil, dirigida por Federico Veiroj. Lean la extensa conversa a continuación.
La historia de Cecilia, una niña que aprende de manera dura y desencantada a crecer, en medio de la dictadura argentina de los años 70 fue la película ganadora del Festival de Lima 2011.
Hace unos días, conversamos con su directora, Paula Markovitch, realizadora argentina afincada en México, sobre su ópera prima y su forma de concebir el cine. Léanlo a continuación.
La linda y talentosa Paula Galinelli Hertzog es la protagonista de El premio, filme mexicano dirigido por Paula Markovitch, ganador del 15 Festival de Lima. Conoce las otras cintas premiadas, a continuación.
La Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica eligió a Por tu culpa de la argentina Anahí Berneri, como el mejor largo de ficción de la sección oficial del Festival de Lima. En la cinta se narra cómo una madre distanciada de su marido debe lidiar una noche con sus dos pequeños hijos y cómo esta velada se va complicando con sospechas ambiguas sobre maltratos.
El cine de Matías Bize se caracteriza por una tendencia a encerrar a sus personajes y filmarlos en locaciones cerradas e incluso en tiempo real, para contar historias normalmente enfocadas en el ámbito de lo doméstico.
Tal es el caso de esta cinta, cuya principal característica es el uso constante del primer plano y planos cerrados de grupos o parejas durante una fiesta de amigos en una casa; a veces, el protagonista aparece “atrapado” al interior del mismo plano, rodeado por otras personas u objetos.
Si no logran a verla en estos días, podrán hacerlo a partir del 1 de setiembre, que es cuando se estrenará oficialmente El inca, la boba y el hijo del ladrón.
© 2005 - 2021 — Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑