A propósito del reciente estreno de Post Tenebras Lux en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, filme ganador en el Festival de Lima de los premios APRECI y de Mejor Director otorgado por el Jurado de la Sección Oficial, además de la misma distinción en Cannes 2012, conversamos con su autor, el mexicano Carlos Reygadas, sobre las características de la cinta y su trabajo en general, uno de los más personales del cine de América Latina.
“La cinta tiene mucho que ver con el miedo, la insatisfacción, y esos sentimientos no son propios más que de la especie humana. Hay un miedo en los animales pero me refiero a una concepción filosófica: una condición permanente que viene de la percepción o la consciencia.”, dice el cineasta.
Ahora que el cine peruano vive un periodo de empatía con su público desde Asu Mare!, es interesante observar cómo en otro país latinoamericano una película también parcialmente comedia y con un actor/realizador muy popular, igualmente logra el flechazo con el mercado local –muchísimo más grande que el peruano– y además el extranjero, mientras el cine expresivamente más ambicioso de la región lucha por mantenerse a flote y conservar su identidad.
Se trata del filme mexicano No se aceptan devoluciones (2013), opera prima del comediante y productor Eugenio Derbez, que ha batido récords de taquilla no sólo en su país natal, donde pesa significativamente su larga carrera en la TV, sino también en Estados Unidos, en el ámbito del cine de habla hispana.
Carlos Rentería escribe de Post Tenebras Lux, a propósito del estreno en el CCPUCP.
¿Cuál es el origen del mal? ¿El origen del bien?
¿Qué es el demonio? ¿Un mito, el miedo? ¿Por qué el miedo en el hombre? ¿Por el vacío de ser solo?
¿Cómo mutilamos la convivencia del hombre?
Creando enemigos.
¿Cómo creamos enemigos?
Conviviendo.
Luego de la primera experiencia de Seguir siendo, el grupo Café Tacvba está presentando hoy miércoles 14 su segundo documental, El objeto antes llamado disco: la película, en el Baja Film Festival Los Cabos.
El otro día fui a ver una comedia negra. Al día siguiente me desperté con resaca y recordé la película. Se llama Heli y leí que había ganado en Cannes y luego me enteré de que ganó uno de los festivales en Lima, un par de premiazos.
Pero luego me dijeron que no era una comedia… ¿Pero cómo, esto no es una comedia?
Es una película bien filmada, pero tiene unos 5 o 6 planos que no tenían mucha razón de ser, y si la tenían tienen una connotación pomposa y maniquea.
La cinta más polémica del 17° Festival de Lima obtuvo el máximo galardón, la mexicana Heli de Amat Escalante, relato de cómo el horror invade a una modesta familia por cruzarse con el espiral de brutal violencia que remece el país azteca, ensañándose principalmente con jóvenes y adolescentes.
Conoce todos los ganadores a continuación.
El ciclo empezará este 29 de noviembre con la película chilena Perro muerto (2010), de Camilo Becerra.
Luego se presentarán las mexicanas Acorazado (2010) de Álvaro Curiel; y finalmente El sueño de Lu (2011) de Hari Sama.
Vean los tráilers y fechas de estrenos de las películas a continuación.
© 2005 - 2022 — Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑