-
Festival de Lima 2011: Entrevista a Paula Markovitch, directora de «El premio»
La historia de Cecilia, una niña que aprende de manera dura y desencantada a crecer, en medio de la dictadura argentina de los años 70 fue la película ganadora del Festival de Lima 2011.
Hace unos días, conversamos con su directora, Paula Markovitch, realizadora argentina afincada en México, sobre su ópera prima y su forma de concebir el cine. Léanlo a continuación. -
BAFICI 2011: Seguir siendo, Café Tacvba (2010)
Esta película está llena de momentos entrañables. Siento algo de orgullo, no sé si tonto o provinciano, pero orgullo compartido al fin, cuando escucho en este documental Seguir siendo a diversas personas que saben de lo que hablan cuando se trata de música, referirse tan bien y tan alto de Café Tacvba: «están al nivel de artistas como The Beatles, U2, Radiohead», «están entre las mejores bandas de la historia, y punto». Así de rotundo.
-
«Arica» de Antolín Prieto en Morelia Lab Doc 2010
Antolín Prieto, uno de los editores de Cinencuentro, ha sido seleccionado para participar, con su proyecto documental Arica, en el Morelia Lab Doc 2010. Se trata de un espacio de profesionalización de documentalistas mexicanos y latinoamericanos que busca intercambiar experiencias y reflexionar sobre las perspectivas del documental en América Latina.
-
Festival de Lima 2010: Rabia
Hay varios aspectos originales que hacen especial Rabia, de Sebastián Cordero. La primera, y más importante, es que se trata de una obra bi-género; es decir, que funciona tanto como un thriller de suspenso como una historia de amor, cierto que un amor loco y descabellado.
Los elementos perturbadores aparecen desde el comienzo, cuando el protagonista José María –un trabajador inmigrante colombiano en el País Vasco– empieza a evidenciar rasgos agresivos y luego posesivos sobre su inocente novia, Rosa, otra colombiana que labora como empleada doméstica en una mansión señorial, algo tétrica. -
Festival de Lima 2010: Norteado
La separación que Norteado presenta es la de las familias, ya que los personajes tienen familiares en el otro lado; el protagonista insistirá en pasar pese a un fallido intento previo, mientras que quienes lo alojan transitoriamente ya se quedaron atascadas en Tijuana.
Se combinan, entonces, dos tiempos, el de quienes aún tienen esperanzas de pasar la barrera y quienes ya la han perdido (y dan por terminados sus relaciones de pareja con los del otro lado); entre ambos se establecerá fugaces relaciones triangulares. -
Festival de Lima 2010: Norteado
Norteado, opera prima de Rigoberto Perezcano, es una película fronteriza, en más de un sentido. Su protagonista, un joven mexicano llamado Andrés García, siempre está en medio de encrucijadas de mayor o menor gravedad, pero se impone la desdramatización en el relato.
El realizador consigue filtrar sutileza y gracia en una locación como Tijuana, la demonizada comarca del kete y la metralleta, y un contexto de incertidumbre y angustia, sobre si pasará o no, si podrá honrar la deuda con los primos, si el amorío naciente con la muchacha da para más. -
Festival de Lima 2010: Alamar
Alamar, de Pedro González-Rubio, apenas tiene una premisa, su sinopsis es resumible en pocas palabras. Su propuesta no tiene nada de extraordinaria, mas su ejecución es notable, límpida, pareciera filmada desde la perspectiva de los corales (bajo el agua), de las aves (desde el bote y la playa) y de las plantas (en la cabaña y florales).
No se percibe ni casualmente un elemento perturbador que corrompa la armonía de la convivencia en el Banco, del que Jorge y Natan forman parte natural en el metraje. -
Festival de Lima 2010: «Norteado» gana premio APRECI
El jurado de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), integrado por los críticos Mario Castro, Sebastián Pimentel y Gabriel Quispe, otorgó el premio a la Mejor Película de Ficción del 14° Festival de Lima a la cinta mexicana Norteado, opera prima de Rigoberto Perezcano.
-
Festival de Lima 2010: Presunto culpable
Presunto culpable, de Roberto Hernández y Geoffrey Smith, la cual centrándose en un solo caso desnuda las arbitrariedades y ligerezas del sistema judicial mexicano, donde se obvia, apoyado por la ley, el derecho universal a la presunción de la inocencia, por lo que prácticamente cada presunto culpable sufre condena efectiva.
Este documental de investigación refuerza su denuncia con contundentes estadísticas, muchas de ellas indignantes, sobre el común proceder de la policía en sus operativos de capturas, en altos porcentajes resueltos sin pruebas y con abuso de autoridad de por medio. -
Festival de Lima 2010: Norteado
Norteado es más que una reflexión simpática y relajada de la problemática sociopolítica entre México y EE.UU. por la cuestión fronteriza. Lo contrario sería tomarla muy someramente y quedarnos apenas en su primera capa.
El relato presenta a Andrés, uno más de los atraídos a Tijuana por el afán migratorio, empero no movilizado por el amor a su familia ni por anhelos económicos. Los motivos suyos parecen impulsarse por su determinación de nunca abdicar frente a una pesquisa. -
Carlos Monsiváis y sus días de cine
Carlos Monsiváis, mexicano, uno de los más brillantes ensayistas y cronistas latinoamericanos, así como estudioso de la cultura popular de su país y cinéfilo por excelencia, falleció ayer.
El cine fue una de sus grandes pasiones. No solo escribió múltiples ensayos y acercamientos al tema (cabe citar «Rostros del cine mexicano», «Las leyes del querer», sobre las películas de Pedro Infante, entre otros libros), también dirigió por más de una década el programa «El cine y la crítica» en Radio UNAM.
«Monsi», como le decían sus amigos y admiradores, siempre aprovechó cada entrevista, ponencia o conversación para hablar, con entusiasmo, humor e iluminada capacidad de análisis, de alguna cinta, director o estrella que le (dis)gustase. -
BAFICI 2010: Alamar (2009)
Ganadora del BAFICI 2010. Sinopsis: Con sólo cinco años, el pequeño Natan siente que este viaje con su papá Jorge no es un viaje más, sino el capítulo previo a abandonar la tierra mexicana –paterna– rumbo a la de los orígenes de su mamá –italiana–. Sin embargo, la ruptura familiar del pasado, lejos de convertirse en un nudo traumático, abre una nueva perspectiva para padre e hijo en su trayecto hacia el arrecife de coral de Banco Chinchorro, donde el vínculo entre ellos crece al ritmo del contacto con la naturaleza.