Se acaba la primera década del nuevo siglo, y llegan los balances de rigor. Uno que no podemos dejar de hacer es la revisión de las películas peruanas que a lo largo de los últimos diez años han pasado frente a nuestros ojos, citadinos o no, con ciertos picos y muchas simas. Tras una exhaustiva votación del equipo de Cinencuentro, encontramos las diez mejores cintas peruanas, en orden de preferencia:

- Días de Santiago (58 puntos)
- La teta asustada (55 pts.)
- Madeinusa (28 pts.)
- Chicha tu madre (19 pts.)
- El destino no tiene favoritos (15 pts.)
- Tinta roja (11 pts.)
- El caudillo pardo (8 pts.)
- Dioses (6 pts.)
- Paloma de papel (5 pts.)
Lo que dejamos constancia en nuestra elección es, probablemente, el resultado que más consenso tendrá entre la mayoría. Destaca notoriamente que, en general, los miembros de Cinencuentro consideramos como lo más importante del cine peruano a aquello que ha sido realizado por directores debutantes en estos últimos diez años. Así es como las primeras cinco posiciones son ocupadas por cintas con propuestas nuevas, e incluso insólitas, dentro del panorama local:
Días de Santiago, de Josué Méndez, nuestra favorita en conjunto, destaca como el primer acierto dentro de la nueva generación de cineastas nacionales, aquella que surgió luego de la sequía de la producción fílmica peruana que se produjo durante los años 90. Los temas no dejan de ser los mismos en este relato: juventud desorientada, desempleo, visiones personales de un extraño sobreviviente. Pero lo que la diferencia es la soltura a la hora de aplicar sus referencias. Esta es la película de alguien que ya no apela a seguir las tendencias de nuestros escasos autores hasta ese momento, sino que asume, con un abanico de mayores citas y guiños cinéfilos, avanzar más allá del habitual clasicismo practicado por cineastas como Lombardi, Tamayo, Huayhuaca o Durant, entre los más notorios de las décadas anteriores.
Pero es el nombre de Claudia Llosa el que se ha distinguido como el del más exitoso del cine peruano en estos años. Sus primeros dos largometrajes, Madeinusa y La teta asustada, dan cuenta de una de las opciones expresivas menos complacientes y más estilizadas que se haya visto desde la mejor época de Armando Robles Godoy, y los cortometrajes de Aldo Salvini. Su cine repleto de simbolismo y no poco misterio, ha sido también el que más polémicas viene desatando entre el público local. Con todo ello, esta década se cerró con su triunfo en el Festival de Berlín, y con su nombre ubicado entre los autores de mayor proyección internacional, y en ello no podemos dejar de mencionar el hallazgo que significó la actriz Magaly Solier.
Chicha tu madre y El destino no tiene favoritos, son dos opciones distintas pero igual de curiosas que intentan reinterpretar, a la realidad local, dos moldes también del cine de autor. En la primera hay una notoria tendencia por seguir la línea de esos retratos urbanos que se convirtieron, desde hace buen tiempo, en el primer estandarte del nuevo cine argentino. De hecho, el director Gianfranco Quattrini proviene de la producción audiovisual del país del sur. En el caso de la cinta de Álvaro Velarde, lo que tenemos es la interesante proyección de ese universo de gags que poblaron sus trabajos en corto, suerte de homenaje al tipo de humor que va de los reyes del cine mudo a Jacques Tati. Con todas las dificultades de producción en nuestro país, éstos siguen siendo nombres a los cuales seguir en sus próximos proyectos.
Para los anales de la historia del cine, estos son todos los filmes peruanos de la década. Son las películas que conocemos, de las que hemos escuchado, estrenadas comercialmente o de manera limitada en los años indicados. Muy probablemente existan algunas más, por lo que esta lista seguirá estando abierta a actualizaciones. Hasta ahora contamos 171 en total, 26 son documentales, 71 fueron realizadas en el interior del país. El director con más películas es Héctor Marreros con 13 cintas, le sigue Leonidas Zegarra y Palito Ortega con 5 cada uno, Francisco Lombardi con 4, y Ernesto Cabellos y Flaviano Quispe con 3 cada uno.
2000 (4 películas)
- Ciudad de M, de Felipe Degregori
- La yunta brava, de Federico García
- Sangre inocente, de Palito Ortega
- Tinta roja, de Francisco Lombardi
2001 (7 películas)
- Bala perdida, de Aldo Salvini
- El abigeo, de Flaviano Quispe
- El bien esquivo, de Augusto Tamayo
- Imposible amor, de Armando Robles Godoy
- Mi crimen al desnudo, de Leonidas Zegarra
- Vladifaldas al ataque, de Cucho Sarmiento
- Y si te vi, no me acuerdo, de Miguel Barreda
2002 (7 películas)
- Choropampa, el precio del oro, de Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd (documental)
- Django: la otra cara, de Ricardo Velásquez
- Helme, de Germán Guevara
- Jarjacha, incesto en los Andes, de Palito Ortega
- El forastero, de Federico García
- Muerto de amor, de Edgardo Guerra
- Vicio maldito, de Germán Guevara
2003 (19 películas)
- Baño de damas, de Michel Katz
- Corazón joven, de Dalmer Quintana
- Duele amar, de Antonio Landeo
- El destino no tiene favoritos, de Álvaro Velarde
- El imperio del sol, de Ramiro Díaz
- Gritos de libertad, de Luis Berrocal
- Jarjacha, el demonio del incesto, de Melinton Eusebio
- Justicia santa, de Héctor Marreros
- La maldición de los jarjachas II, de Palito Ortega
- Mártires del periodismo, el caso Uchuraccay, de Luis Berrocal
- Ñakaq, de José Gabriel Huertas
- Ojos que no ven, de Francisco Lombardi
- Paloma de papel, de Fabrizio Aguilar
- Palpa y Guapido. El abrazo de la memoria, de Joel Calero (documental)
- Pishtaco, de José Martínez
- Polvo enamorado, de Luis Barrios
- ¿Qué será de mí?, de Antonio Landeo
- Un marciano llamado deseo, de Antonio Fortunic
- Vedettes al desnudo, de Leonidas Zegarra
2004 (18 películas)
- Almas en pena, de Melinton Eusebio
- Ángeles salvajes, de Gustavo Fernández
- Coca Mama, de Marianne Eyde
- Condenado en la pequeña Roma, de Edwin Vilca Yávar
- Coraje, de Héctor Marreros
- Días de Santiago, de Josué Méndez
- Doble juego, de Alberto Durant
- Domingo Savio, de Hugo Shinki
- El misterio del Kharisiri, de Henry Vallejo
- El viento de todas partes, de Nora de Izcue (documental)
- Flor de Retama, de Martín Landeo Vega
- Juanito, el huerfanito, de Flaviano Quispe
- Lima ¡Was!, de Alejandro Rossi (documental)
- Los rebeldes, de Héctor Marreros
- Porka vida, de Juan Carlos Torrico
- Triste realidad, de Fredy Larico
- Una buena chica de la mala vida, de Leonidas Zegarra
- Vientos de amor y pecado, de Jasmiani Vilca
2005 (15 películas)
- Compadre, de Mikael Wiström (documental)
- Cuando el cielo es azul, de Sandra Wiesse
- Detrás del mar, de Raúl Del Busto
- El caudillo pardo, de Aldo Salvini (documental)
- El opa y el más opa, de José Gabriel Huertas
- La mujer de mi hermano, de Ricardo de Montreuil
- Los taitas, de Héctor Marreros
- Mañana te cuento, de Eduardo Mendoza
- Piratas en el Callao, de Eduardo Schuldt
- Poseída por el diablo … en las garras de Lucifer, de Leonidas Zegarra
- Sangre y tradición, de Nilo Inga
- Seis rosas de amor, de Dalmer Quintana
- Uma, cabeza de bruja, de Lalo Parra
- Un día sin sexo, de Frank Pérez-Garland
- Waqra, corazón contento, de Ramiro Velapatiño
- Zapatos nuevos, de Héctor Marreros
2006 (17 películas)
- Alguna tristeza, de Juan Alejandro Ramírez (documental)
- Chicha tu madre, de Gianfranco Quattrini
- Dragones: destino de fuego, de Eduardo Schuldt
- El espejo de mi pasado, de Lizandro Ludeña Miranda
- El pecado, de Palito Ortega
- El tunche, de Nilo Inga
- Good Bye Pachacutek, de Federico Gabriel García
- La prueba, de Judith Vélez
- Los actores, de Omar Forero
- Los caciques, de Héctor Marreros
- Madeinusa, de Claudia Llosa
- Mariposa negra, de Francisco Lombardi
- Milagroso Udilberto Vásquez, de Héctor Marreros
- Mónica, más allá de la muerte, de Roger Acosta
- Peloteros, de Coco Castillo
- Razones para el exxxilio, de Juan Manuel Calderón
- Talk Show, de Sandro Ventura
2007 (26 películas)
- 300 millas en busca de mamá, de Leonidas Zegarra
- Agustirock, de Walter Canchanya (documental)
- Chullpicha, de Luis Aguilar de la Cruz
- Condominio, de Jorge Carmona
- Días de Huanta, de Ramiro Velapatiño (documental)
- El destino de los pobres, de Jaime Huamán Berrocal
- El encuentro de dos mundos, de Héctor Marreros
- El nazareno, de Walter Bustamante
- El país de los saxos, de Sonia Goldemberg (documental)
- El rincón de los inocentes, de Palito Ortega
- El secreto del pozo – Las dos Magdalenas, de Meloc Capac
- El sendero del chulo, de Oscar Catacora
- Frágil, de Juan Francisco Camborda
- Hombres del Marañón, de Raúl Gallegos (documental)
- Identidad, de Dalmer Quintana
- Justicia popular, de Jorge Paredes
- La casa embrujada, de Joseph Lora
- La farándula, de Cristian Cancho
- La Gran Sangre, de Jorge Carmona
- Lágrimas y carcajadas, de Joselo Mejía Tantaleán
- Mi vida es un milagro, de Héctor Marreros
- Muero por Muriel, de Augusto Cabada
- Peces de ciudad, de Felipe Degregori (documental)
- Qué vida fue la mía, de Walter Canchanya
- Tambogrande, de Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd (documental)
- Una sombra al frente, de Augusto Tamayo
2008 (28 películas)
- 1, de Eduardo Quispe
- Alienados, de Rafael Arévalo
- Amazónico soy, de José María Salcedo (documental)
- Amor en las alturas, de Percy Pacco
- Buscando a papá, de Flaviano Quispe
- Ciudad salvaje, de Wilfredo Gomez Silva
- Contracorriente, de Ann Kaneko (documental)
- Dioses, de Josué Méndez
- Don Melcho, amigo o enemigo, de Arnaldo Soriano
- El delito de ser pobre, de Lizandro Ludeña Miranda
- El dolor de la pobreza, de Jaime Huamán Berrocal
- El acuarelista, de Daniel Ró (Daniel Rodríguez Risco)
- El degolladito, de Medardo Medina
- Fuego en el corazón, de Daniel Nuñez
- La última vereda, de Fernando Montenegro
- Madre dolorosa, de Héctor Marreros
- Mañana te cuento 2, de Eduardo Mendoza
- Muerte sin destino, de José García
- Pasajeros, de Andrés Cotler
- Retorno sin espacios, de Nílver Meza y Luis Gonzáles
- Sin sentimiento, de Jesús Contreras
- Sinmute, de Javier Bellido y Ana Balcázar
- Triste realidad 2, de Junior Larico
- Trueque en los Andes, de Héctor Marreros
- Un cuerpo desnudo, de Francisco Lombardi
- Valentino y el clan del can, de David Bisbano
- Vidas paralelas, de Rocío Lladó
- Volviendo a la luz, de Delia Ackermann (documental)
2009 (29 películas)
- 2, de Eduardo Quispe
- Caminos reales, de Héctor Marreros
- Cerro de Pasco: La ciudad perdida, de Álvaro y Diego Sarmiento (documental)
- Chungui, horror sin lágrimas… una historia peruana, de Luis Felipe Degregori Caso (documental)
- Cu4tro, de Frank Pérez-Garland, Bruno Ascenzo, Sergio Barrio y Christian Buckley
- De ollas y sueños, de Ernesto Cabellos (documental)
- El delfín: historia de un soñador, de Eduardo Schuldt
- El perro del hortelano, de Renzo Zanelli (documental)
- El premio, de Alberto Durant
- El requecho, de Humberto Saco (documental)
- Encierro, de Fernando Montenegro
- Hananpacha, de Carlos Vallejo y José Vallejo (documental)
- Illary, de Nilo Pereira
- La oscuridad, de Christian Carrasco
- La teta asustada, de Claudia Llosa
- La travesía del Chumpi, de Fernando Valdivia (documental)
- La venganza, de Wilson Huayapa
- ¡Libérenlos ya!, de Judith Vélez
- Lucanamarca, de Cárlos Cárdenas y Héctor Gálvez (documental)
- Madre, de Daniel Núñez
- Máncora, de Ricardo De Montreuil
- Marcados por el destino, de Oscar Gonzáles Apaza
- Mi hermano María Paula, de Piero Solari (documental)
- Motor y motivo, de Enrique Chimoy
- Paolo, de Andrea Franco
- Sebastián de Callash, de Héctor Marreros
- Tarata, de Fabrizio Aguilar
- Torero, de Roger Acosta
- Tríptico, de Mario Pozzi-Escot
Deja una respuesta