Madeinusa (Dir. Claudia Llosa)
Madeinusa es una niña de 14 años y dulce rostro indígena que vive en un pueblo perdido de la cordillera blanca del Perú. Este extraño lugar se distingue por su fervorosa religiosidad. A partir del Viernes Santo, a las tres de la tarde -justo cuando Cristo muere crucificado- hasta el Domingo de Resurrección, el pueblo entero puede hacer lo que le venga en gana. Durante los 2 días santos no existe pecado: Dios está muerto, no los ve. Todo es aceptado y permitido, sin remordimiento alguno año tras año Madeinusa, su hermana Chale y su padre Don Cayo, el alcalde y mandamás, conservan esta tradición sin cuestionarla, pero todo se verá cuestionado con la llegada de Salvador, un joven geólogo de Lima que viajará al pueblo y sin querer, cambiará el destino de la muchacha.
Actores:
Madeinusa: Magaly Solier
Salvador: Carlos de la Torre
Don Cayo: Juan Ubaldo Huamán
Chale: Yiliana Chong
Equipo técnico:
Guión y dirección: Claudia Llosa
Productores: José María Morales (Wanda Visión), Antonio Chavarrías (Oberón Cinematográfica) y Claudia Llosa (Vela Films)
Directores de producción: Enid María Campos, Miguel Morales y Angels Masclans
Director de fotografía: Raúl Pérez Ureta
Director de Arte: Eduardo Camino Solís
Vestuario: Leslie Hinojosa Cortijo
Maquillaje: Marisol Ortega Pillman
Montaje: Ernest Blasi
Música: Selma Mutal
Datos técnicos:
Formato de filmación/exhibición: HD CineAlta / 35 mm.
Comienzo de rodaje: 15 de enero del 2005
Duración del rodaje: 6 semanas
Locación: Canray Chico, un pueblo de la cordillera blanca en Huaraz.
Estreno en Perú: 14 de setiembre del 2006
Crítica
Rossana Díaz: “Ópera prima de Claudia Llosa, que muestra la peculiar Semana Santa de un pueblo andino de nuestro país, en la cual todo está permitido desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección, ya que todos sus habitantes piensan que al estar Dios muerto, éste no puede ver sus pecados. Es también la historia de una adolescente llamada Madeinusa, que se enamora de un limeño que llega al pueblo, y que ocasionará, sin querer, un cambio en su destino.” Lee la crítica.
Juan José Beteta: “Salvador, un joven geólogo llega a un pueblo andino (Manayaycuna) al no poder continuar su camino hacia una mina a causa de un huayco. Tan pronto llega es encerrado y prohibido de participar en la fiesta del pueblo, la que consiste en la representación de la muerte de Cristo y su resurrección, lapso en el que ocurre un “tiempo santo” en el cual todos los tabúes son rotos en la comunidad. Allí conocerá a Madeinusa, la hija del alcalde, quien le pide que se la lleve del pueblo.” Lee la crítica.
Jorge Esponda: “En el ignoto pueblo de Manayaycuna se desata una febril y oscura historia durante los tres días de semana santa. Los tres días cuando “Cristo está muerto y no puede vernos” tal cual lo dice la protagonista de esta película, quien encontrará aquí el momento preciso para desatar todas sus ilusiones ante la aparición de un nuevo salvador, presencia totalizadora de sus ingenuas y peligrosas fantasías que tendrán como eco festivo la orgía total de estas horas de placer pero también de culpas pendientes. Tal es la premisa de este interesante debut de la directora Claudia Llosa quien se presenta como un talento inesperado en el cine peruano (aunque con capitales españoles) desde Días de Santiago. Una película prometedora que nos ofrece alguno conceptos y ambiciones poco exploradas en nuestro medio hasta ahora.” Lee la crítica.
Noticias
- Conferencia de prensa de Madeinusa
- Madeinusa estrenada en Barcelona
- Madeinusa gana su primer premio
- Madeinusa recibe Mención Especial en el Festival de Guadalajara
- Madeinusa gana dos premios en Mar del Plata
- Madeinusa – Crítica de Variety.com
- Lee más noticias sobre la película
Trailer
13 Pingbacks
- » Semana de Cine Peruano ‘09, en Montreal » Cinencuentro - No podemos parar de hablar de cine
- » La teta y la camiseta » Cinencuentro - No podemos parar de hablar de cine
- » Claudia Llosa, después del furor por la teta » Cinencuentro - No podemos parar de hablar de cine
- » El cine peruano que nos gustó esta década (2000-2009) » Cinencuentro - No podemos parar de hablar de cine
- Ciclo de cine peruano: “La teta asustada” y “Paraíso” en 35 mm » Cinencuentro
- Ciclo de Cine Resistències i Dissidències | No Rock Solo Blog Magazine
- Festival de Roma 2007: Mary Jiménez y “La Posición del León Dormido” » Cinencuentro
- Madeinusa | Cine en Violeta
- Magaly Solier y Cristhian Esquivel protagonizan “Blas”, película del chileno Felipe Carmona | Cinencuentro
- Crítica: “Magallanes”, Salvador del Solar logra una cinta madura y emotiva | Cinencuentro
- Entrevista a Magaly Solier | Willie Vásquez - El Paki
- Tiempo Santo en Cartagena | Willie Vásquez - El Paki
- Gabo será homenajeado en Cartagena | Willie Vásquez - El Paki
29 de agosto de 2009 a las 11:08
CREO DE QUE ESTA PELICULA DA UNMENSAJE OCULTO PUES SE BIEN DE QUE TRATA DE UN PUEBLO ALEJADO DEL QUE EN EL TIEMPO SANTO SE REALIZA HASTA INCESTO
1 de septiembre de 2009 a las 20:38
me gusta mucho esta pelicula, es muy buena…
15 de octubre de 2009 a las 13:59
hola, la peli es una historia de ficcion ,no fue basada en ningùn pueblo andino donde se practique tales constumbres , pero si toma por ejemplo la religiosidad y que en muchas de las fiestas religiosas no se practique nada religioso
30 de julio de 2012 a las 5:27
Hola leí tu crítica de Madeinusa y creo que estás un tanto equivocada y además está mal expresada (me refiero a tu crítica) y termina siendo un tanto contradictoria e incomprensible,
29 de noviembre de 2009 a las 13:37
He visto aprox,.hace dos dias “Madeinusa” y si bien me parecio muy buena en elementos tecnicos, principalmente fotografia, ambientacion y efectos musicales, aparte que hay una dirrecion que destacar,como ya muchos han comentado. Creo que el punto criticable esta en el transfondo antropologico que tiene, y si pues el cine no solo es elementos tecnicos sino tambien tiene un significado mas amplio que hay que valorar:el significado que da acerca de la realidad. Yo si no les pregunto a los acérrimos defensores de la mencionada pelicula: ¿Para que sirve el cine entonces?.Claro, el cine como arte debe tener un patron de libertad en su desarrollo, pero eso no significa que por ello pase sobre todo, faltando el respeto cultural.El cine como medio social tiene una increible influencia sobre las masas, y eso parece que no se ha tomado en cuenta en esta.
Muchos dicen que la peli presenta un realismo magico, esta bien, pero optar por la subjetividad o ficcion pura, es pretexto que muchos utilizan para tergiverzar cruelmente a otros, y esta lo hace.
Sin embargo, mas alla de la critica que hago al argumento, destaco que pocas veces se ha logrado en el cine peruano lo que esta peli tiene:buena dirreccion, buena edicion, espectacular fotografia, etc. El guion si me parecio deficiente y muchas veces decaia hasta parecer q veiamos otra tipica peli peruana (hasta cuando aprenderan a no usar indebidamente los carajos??).Actuaciones a destacar de una sorprendente novel Magaly Solier, q es muy natural con su personaje, ya pesar de que hace de angel y demonio, la admiramos.
15 de diciembre de 2009 a las 20:40
lapeli se basa mayormente de custumbres que tienen algunas cuidades especialmente los pueblos mas alejhados de la cuidad donde interpretan los dias de santo donde nadie los ver absolutamnete nada.
29 de diciembre de 2009 a las 12:38
para karla fernandez de mexico te explico q sobre todo esta película es ficción sobre ficción de contexto. Soy peruano,y sinceramente el nivel marginal al que muchos pueblos se someten por su misma cuenta va en decaimiento con los años, en estos años muchas cosas estan cambiando aqui y al menos como y donde me he criado el incesto es tan enfermizo como cualquier otro delito. Al ver esta película quedo sorprendido, por el retrato de una que creía inexistente en nuestro país pero sobre todo las raices de la trama estan en la mera ficción. Es una película, nada más.