-
[Crítica] Hipocampo (2022), de Víctor César Ybazeta
Se encuentra liberado en YouTube durante todo este mes de noviembre Hipocampo (2022), dirigido por Víctor César Ybazeta (Callao, 1987), un cortometraje que me trae a la memoria otro notable corto experimental peruano, Vacío/a, de Carmen Rojas Gamarra (*). Ambos filmes se valen de una reproducción de imágenes estáticas y un montaje sensorial a fin […]
-
Festival MUTA: «Train Again» (2021), de Peter Tscherkassky
En una entrevista a la Sight and Sound, Víctor Erice decía: “Cuando acabo una película, ya no es mía nunca más, pertenece a la gente”. En Train Again (2021), Peter Tscherkassky toma las palabras del director español y se apropia de El espíritu de la colmena (1973), además de otras películas, con el fin de […]
-
[Crítica] Semana del Cine ULima: «Dios está llorando» (2019)
Una manera útil, y siempre divertida, de ver una película (la que quieras, incluso o sobre todo si la película es lo contrario de divertida) es meterse, ¿cómo les digo?, en la mente del asesino. Quiero decir, jugar a adivinar ‘qué se supone que tenía en la cabeza’ -un poco en plan psicólogo- la persona […]
-
MUTA: Presentan cerca de 100 cortos internacionales de found footage, en Lima
En MUTA – Muestra Internacional de Apropiación Audiovisual, del 7 al 15 de julio, se proyectarán un centenar de cortometrajes de found footage de cineastas como Antoni Pinent, Stephen Broomer, Peter Lichter, Dalibor Baric y María Cañas. MUTA es un encuentro de exhibición audiovisual gestado por el Cineclub Dulces Trópicos y que pone en primer […]
-
Conversamos con Carmen Rojas Gamarra, directora de “Vacío/a”, uno de los cortos peruanos más destacados del 2016
Vacío/a se convirtió en uno de los cortometrajes peruanos mejor comentados del año pasado, tras ganar el premio a la mejor obra experimental en el Festival Filmocorto 2016, y exhibirse en el FICV en Valdivia (Chile) –donde compitió en la sección oficial de cortometraje latinoamericano– y en el Transcinema, en Lima. Marca además el prometedor […]
-
[Crítica] «Vacío/a», de Carmen Rojas Gamarra: La distancia entre lo falso y lo ficticio
La película de Carmen Rojas me hace recordar a otro corto nacional reciente. En Mecanismo velador (2014), Diego Vizcarra también la hace de reciclador. Su filme, además, es de igual forma producto de una deconstrucción que otorga nuevo lenguaje y sentido a su material primario, los cuales son tráilers de películas. En Vacío/a (Perú, 2016), […]
-
[Crítica] Festival Transcinema: «Masabu» (Perú, 2016), de Carlos Benvenuto
Las primeras secuencias en Masabu (2016) son de profunda desorientación. Su director Carlos Benvenuto («En el 93», «Chikiyuugi») mezcla imágenes caseras y registros ajenos con la intención de inducir en el espectador y de paso introducirlo a lo que conforma su universo, aquello que es parte de su realidad y aquello que es la esencia […]
-
Ciclo «Live Soundtrack para cine mudo», en el Británico de Miraflores
El CineClub Invisible presenta un espectáculo que mezcla los infinitos caminos que nos proporcionan los actuales recursos tecnológicos para intervenir sonoramente las antiguas proyecciones. En esta oportunidad, cuatro proyectos sonoros contemporáneos serán los primeros que intervendrán musicalmente las historias contadas a comienzos del siglo pasado y una película peruana será el invitado de lujo, con […]
-
Continúa «El cine que solo verás aquí» en el Cineclub Cayetano Heredia
Con la proyección de «Adiós al lenguaje», lo nuevo de Jean Luc Godard, el Cineclub Cayetano Heredia abrió este lunes el tercer capítulo de su ciclo «El cine que solo verás aquí» con películas poco vistas y exhibidas en nuestro medio, para que sean redescubiertas por los cinéfilos limeños. El programa de abril ofrece cortos experimentales de Stan Brakhage, un largo de Stephen Dwoskin y el estreno de cortos del director cubano Nicolás Guillén Landrián. Más detalles a continuación.
-
Festival de Valdivia 2013: Entrevista con John Torres, director de “Lukas the Strange”
Lukas the Strange (Lukas nino) es una pequeña filigrana filmica, artefacto extraño -como adelanta su titulo- es la búsqueda de un padre por un hijo, es el cásting y la filmación de un película sobre esa búsqueda. Es también, la historia de un río que permite olvidar recuerdos, y los recuerdos recuperados del río, es una historia contada a tres voces, o a una sola -si se quiere- y es también el homenaje a un director particular. Todo eso a la vez, sin descomponerse, ni recargarse.
-
La resaca de todo lo vivido: sobre “El futuro” de Luis López Carrasco
Luis López Carrasco es miembro del colectivo Los Hijos, grupo creador de esa gran película llamada Los materiales construida a base de las sobras técnicas de una grabación. De manera similar, y ahora en solitario, López Carrasco examina el material rodado tras la fiesta y rebusca en los fotogramas velados o agujereados, en los toscos golpes de sonido de la banda de audio, en el azar que pueda surgir del procesado de la película. El disfrute sensorial no distingue materiales. La vitalidad de la fiesta ha dado paso a la minuciosidad del director…