En el 2014 la peruana Claudia Llosa volverá a la Berlinale con su tercer largo, Aloft, producción franco–hispano–canadiense protagonizada por Jennifer Connelly –ganadora del Oscar por A Beautiful Mind–, la francesa Mélanie Laurent (Inglourious Basterds) y el irlandés Cillian Murphy (Inception, The Dark Knight, The Dark Knight Rises).
Aloft integrará la Sección Oficial, entre otras, junto a las películas Aimer, boire et chanter del inacabable Alain Resnais, The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson, que será el filme de apertura del festival, y, fuera de competición, The Monuments Men de George Clooney.
La directora peruana Claudia Llosa anuncia la finalización del rodaje de su nueva película Cry/Fly, su primer trabajo realizado en inglés, protagonizado por Jennifer Connelly, Cillian Murphy y Mélanie Laurent.
Cry/Fly (“Llorar/Volar”) es el título de la esperadísima nueva película de la peruana Claudia Llosa, el tercer largometraje de su carrera, y su primera producción a realizarse en Hollywood. El rodaje se iniciará en febrero del 2013, en EE.UU. y Canadá. Conoce más de la película a continuación.
En su edición de junio, la edición latinoamericana de la revista GQ, presenta un artículo dedicado a los directores de destacadas películas peruanas realizadas en los últimos años.
La nota presenta perfiles de Claudia Llosa, Josué Méndez, Daniel y Diego Vega, Héctor Gálvez, Rosario García-Montero y Javier Fuentes-León.
Como parte del proyecto “Fronteras”, una serie de cortos latinoamericanos producidos por la televisora de cable TNT, la peruana Claudia Llosa presenta Loxoro.
“Loxoro”, dirigido por Llosa y producido por Patria Producciones, da cuenta de las fronteras entre lo masculino y lo femenino en la comunidad gay y transexual en el Perú. Se presentará este jueves 8 de diciembre en TNT.
Algunas aseguran que no necesitan un día para celebrarse. Otras aprovechan la ocasión para recordar los logros obtenidos en estas décadas. Cualquiera sea el caso, este 8 de marzo queremos compartir con ustedes unos videos de las presentaciones de tres valiosas mujeres peruanas, Claudia Llosa, Heddy Honigmann y Magaly Solier, en eventos realizados durante sus días en el Festival de Berlín, en febrero pasado. Hoy, en su día, nos viene perfecto verlas y escucharlas con atención.
Ahora que se conmemora el centenario del nacimiento de José María Arguedas, hacemos un recuento de la vinculación de su obra con el cine, la cual no sólo se limita a las contadas adaptaciones que se han hecho de sus cuentos y novelas.
Desde 1957, cuando el escritor andahuaylino promovió la exhibición por primera vez en Lima de la obra de los cineastas de la llamada Escuela del Cusco, que incorporaron la presencia del mundo indígena, hasta años recientes, en que jóvenes realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales han revisitado los textos de Arguedas y han sido influenciados por su obra. Conócelos a continuación.
Este jueves 28, en la última fecha del ciclo de conversatorios en el CC Peruano-Británico, se presentará el libro Confesiones fílmicas: 12 lecciones de directores sobre cómo se hace cine en el Perú, escrito por el periodista y crítico de cine José Tsang y el comunicador Pablo J. Ruiz.
“El público peruano no es tonto. El espectador pone escudos ante el drama evidente. Necesita desconectar. Obviamente, el cineasta tiene un tema en cuestión, una pepa que ha de limar: dosificar entre el drama y la catarsis, el placer y la incomodidad, la risa y el llanto. Dirigir es como cocinar. Cada director sabe cuánto poner aquí y allá. A mí, personalmente, me atrae la comida agridulce. (Claudia Llosa)”
© 2022 Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑