Etiqueta: Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias

  • [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Solo el mar nos separa» (2021)

    [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Solo el mar nos separa» (2021)

    En mi experiencia de amante del cine debo señalar que ver por primera vez “Solo el mar nos separa”, con ocasión de la cobertura del 4° Festival de Cine en Lenguas Originarias, ha sido una grata experiencia en términos de novedad, técnica y punto de vista, además de quedarse uno con la sensación, a contracorriente…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Pakucha» (2021)

    [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Pakucha» (2021)

    “Pakucha”, de Tito Catacora, es un documental en el sentido cinematográfico más estricto del término: una representación, con carácter informativo o didáctico, de hechos, escenas, etc., tomadas de la realidad. En este caso, la cámara sigue con cierta distancia a una familia alpaquera aymara que celebra un ritual milenario, el “Uywa ch’uwa”, mediante el cual…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Semillas de lucha» (Ecuador)

    [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Semillas de lucha» (Ecuador)

    “Semillas de lucha” (Ecuador, 2020) es un ejercicio de memoria colectiva que tiene un claro objetivo: contar un hecho relevante para la historia de las comunidades de Esmeraldas, Ecuador, ocurrida en los años 60 del siglo pasado, desde el punto de vista de los actuales ciudadanos y ciudadanas de esa comunidad. Si bien es presentado…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Yakuqñan, caminos del agua»

    [Festival de Lenguas Originarias 2023] «Yakuqñan, caminos del agua»

    “Yakuqñan, caminos de agua” (2021), obra de Juan Durán Agurto, hablada en español, quechua y awajún, cumple con suficiencia el objetivo de su director: sensibilizar sobre el cuidado del agua, y en general del medio ambiente, a través de la revaloración de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.  Esta sensibilización, difícil de lograr, sobre…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Ushui, la luna y el trueno» (Colombia, 2019)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Ushui, la luna y el trueno» (Colombia, 2019)

    Interesante película que deriva a distintas reflexiones. Lo más inmediato de Ushui, la luna y el trueno (2019) es su valor antropológico. El director Rafael Mojica Gil, miembro de la comunidad wiwa, nos inculca sobre el pensamiento de esta sociedad colombiana. Estamos ante una población sostenida por una filosofía arraiga a la paz interior y…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Sou moderno, sou indio» (Brasil, 2021)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Sou moderno, sou indio» (Brasil, 2021)

    Originalmente, una serie de trece capítulos enfocados en hacer una búsqueda intensiva a personajes originarios de comunidades indígenas en Brasil aportando a la sociedad desde distintas ramas y que lograron dominar y hacerse de los discursos y herramientas propios de la modernidad urbana. Sou moderno, sou indio (2021) es en síntesis eso; biografías de ciudadanos…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Chi Ma Nkongo, memorias de un pueblo cimarrón» (Colombia, 2022)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Chi Ma Nkongo, memorias de un pueblo cimarrón» (Colombia, 2022)

    Un documental que manifiesta dos estímulos a valorarlo. En primer lugar, es el descubrimiento y revaloración a un pueblo y un ritual musical destinado a los fallecidos dentro de su comunidad. El director Lucas Silva se vale de un archivo de finales de los años 90 que reúne testimonios de varios de estos miembros encabezados…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Corazón de mezquite» (México, 2019)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Corazón de mezquite» (México, 2019)

    La película de la directora Ana Laura Calderón nos descubre un escenario abriéndose a los cambios provocados por el desgaste de ciertas tradiciones o conceptos asociados a una conciencia cultural. Corazón de mezquite (2019) cuenta la historia de una niña y su deseo de ser arpista como su abuelo y su padre. Lo que sería…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Samichay» (Perú, 2020)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Samichay» (Perú, 2020)

    La muerte es un paisaje montañoso y árido surcado por el grave tañer de un violín. La esperanza del pobre, también.  “Samichay”, producción peruano-española, primer largometraje del director peruano Mauricio Franco Tosso, es a nivel técnico un sólido ejercicio que aprovecha al máximo las posibilidades del formato panorámico, la cámara fija y en movimiento, el…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Mujer de soldado» (Perú, 2020)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Mujer de soldado» (Perú, 2020)

    Tal como lo evidenció la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), la violencia sexual contra mujeres en la zona de Manta y Vilca, en Huancavelica, durante el conflicto armado interno fue “una práctica persistente y cotidiana [cuyos] principales responsables [fueron] los integrantes del Ejército destacados en las bases militares del lugar.”  Aunque el…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Sietefilos Xiica Cmotomanoj» (México, 2022)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Sietefilos Xiica Cmotomanoj» (México, 2022)

    Lo que más me llama la atención de la película de Antonio Coello es su libertad expresiva y cómo esta se asocia a su argumento. La idea de combinar lenguajes audiovisuales, por ejemplo, al transitar de lo testimonial al videoclip, no deja de insinuar una correspondencia con el tema en conflicto. Estamos en la costa…

    Continúa leyendo »

  • [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Manco Cápac» (Perú, 2020)

    [Festival de Cine en Lenguas Originarias] «Manco Cápac» (Perú, 2020)

    En los últimos años — como lo demostraban Bustamante y Luna Victoria en el libro “Las miradas múltiples”— en Perú se estrenaron comercialmente más largometrajes regionales que limeños, aunque apenas solo el 12% haya llegado a las multisalas del país. Estos espacios, que debieran servir para que las películas trasciendan los círculos regionales o alternativos,…

    Continúa leyendo »