En este segundo año con pandemia la comunidad cinematográfica local ha podido recolocarse mejor, a diferencia del año pasado, logrando producir una cantidad importante de nuevas películas. Conociendo las condiciones y restricciones sanitarias, se retomaron los rodajes y producciones de todo tipo. En cuanto a la exhibición, a mediados de año empezaron a reabrir algunos multicines, y para agosto las más grandes cadenas también reabrieron sus salas. Lo que permitió que algunas películas nacionales logren optar por concretar su estreno comercial, mientras que el grueso de la producción del año encontró su espacio de exhibición en las cada vez más diversas plataformas de streaming.
Así, en total este año se estrenaron 79 películas peruanas, de estas 69 son estrenos absolutos (10 títulos ya se vieron en años pasados), lo cual hace que este 2021 se logre una cifra récord, convirtiéndose en el año con más largometrajes nacionales desde que se tiene registro. Se supera los 65 estrenos del 2015, y además las 42 películas vistas el 2020. El total de estrenos se distribuyó así:
Asimismo, esta cifra récord de producciones nacionales se desglosa de la siguiente manera:
30 películas son primeras obras (óperas primas), es decir el 40% del total.
30 son documentales y 49 son películas de ficción.
12 películas fueron realizadas de manera colectiva (dirigidas por dos o más realizadores)
Las películas de ficción se subdividen en 16 dramas, 10 experimentales, 5 comedias, 2 ciencia ficción, 2 thriller, 3 terror, una animación y un western.
16 películas fueron dirigidas o codirigidas por mujeres, y 6 películas abordan la temática LGTB.
22 películas recibieron alguna ayuda a estímulo estatal, de parte del Ministerio de Cultura – DAFO.
29 películas fueron filmadas en distintas regiones del país. 39 fueron filmadas o producidas solo en Lima.
11 películas fueron grabadas en el extranjero.
Un director, Mario Castro, estrenó 8 películas, 5 en solitario y 3 en codirección. Jorge Villacorta estrenó 6 películas. Alejandro Nieto-Polo estrenó 4 películas. Renato Vegazo estrenó 2. Roberto Barba también estrenó 2 películas, una en codirección. Arturo Ayala estrenó dos largos y un mediometraje.
6 estrenos comerciales
Estas son las películas que llegaron a los multicines este año*, ordenadas por su fecha de lanzamiento:
“Manco Capac”, de Henry Vallejo.
Raúl con Soledad, de Bruno Ascenzo. Se estrenó el 5 de agosto. Presentada originalmente como una serie web, esta producción de Tondero luego fue lanzada en formato de largometraje. Fue el primer estreno en multicines desde 27 de febrero del 2020, cuando se estrenó «Rómulo y Julita».
Doblemente embarazada, de Eduardo Mendoza. Se estrenó el 30 de septiembre. Otra comedia romántica de Tondero.
Distancia de rescate, de Claudia Llosa. Se estrenó en Perú el 7 de octubre. La nueva película de la galardonada cineasta peruana llegó a los cines una semana antes de su lanzamiento mundial en Netflix, el 13 de octubre. Previamente tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián, en septiembre. Este thriller, basado en una novela argentina, es una coproducción entre Chile, España, EE UU y Perú. Por nuestro país participa la empresa productora Paradise Falls Peru.
La cantera, de Miguel Barreda. Se estrenó el 14 de octubre. Producción arequipeña cuyo estreno programado para marzo del año pasado, fue frustrado por la pandemia. Se vio previamente en el Festival de Lima 2019.
Ainbo: La guerrera del Amazonas, de José Zelada y Richard Claus. Se estrenó en el Perú el 28 de octubre. Esta coproducción peruano-holandesa fue el único film de animación presentado en el año. Inició su estreno internacional desde febrero, en Europa y Asia. (Ópera prima)
Las mejores familias, de Javier Fuentes-León. Se estrenó el 4 de noviembre. Se vio previamente en agosto en el Festival de Lima. La primera comedia del director de «Contracorriente» y «El elefante desaparecido» tuvo su estreno absoluto el año pasado en el Festival de Roma.
Un mundo para Julius, de Rossana Díaz Costa. Se estrenó el 11 de noviembre. Se trata de la muy esperada adaptación cinematográfica de la emblemática novela de Alfredo Bryce Echenique.
Medias hermanas, de Ani Alva. Se estrenó el 18 de noviembre. Es la tercera comedia romántica de Tondero estrenada en el año.
El viaje macho, de Luis Basurto. Se estrenó el 25 de noviembre. Esta producción huancaína del 2016 logró finalmente llegar a las salas comerciales este año. (Ópera prima)
El refugio, de Macarena Astorga. Se estrenó en Perú el 8 de diciembre. Esta coproducción entre España, México, Argentina, y Perú a través de Tondero, se había estrenado previamente en España el 26 de noviembre. Comedia con participación del peruano Carlos Alcántara.
Manco Cápac, de Henry Vallejo. Se estrenó el 9 de diciembre. Producción puneña elegida como la mejor película nacional del 2020, por la APRECI. Se vio anteriormente en el Festival de Lima 2020.
(*) Aquí contamos 6 películas, ya que Ainbo, Distancia de rescate, Un mundo para Julius, El refugio y Las mejores familias aparecen debajo en el listado de estrenos internacionales, donde tuvieron su primera proyección pública.
50 estrenos online
Estas son las películas que se lanzaron en alguna plataforma de streaming de pago o gratuitamente, o en algún festival en formato online:
«Canción sin nombre», de Melina León.
Persona perpetua, de Javier Bellido. Se estrenó en Perú en el Festival Transcinema, en enero, a través de la plataforma Retina Latina. Luego se vio en el Festival de Trujillo. Su estreno mundial se dio en diciembre 2020, en el Festival DocsLisboa.
Ganga Narayana, de Mario Castro Cobos. La primera de ocho(!) películas estrenadas este año por el prolífico director y crítico de cine. Se estrenó el 12 de enero. Actualmente se puede ver en YouTube.
Canción sin nombre, de Melina León. Seleccionada en el Festival de Cannes del 2019, una de las películas peruanas más renombradas de los últimos años no llegó a salas comerciales, pero sí se estrenó en Netflix, el 15 de enero. (Ópera prima)
Historias de Perusalem, de Fermín Tangüis Figueroa. Un largometraje documental episódico de cine independiente limeño, conformado por cuatro historias sobre peruanos que luchan contra la adversidad. Se estrenó el 15 de febrero. Se puede ver en YouTube. (Ópera prima)
El poder de Dios, de José Luis Ricaldi Valdez. Se trata de un documental religioso cristiano producido en Junín. Se estrenó el 1 de marzo en un Facebook Live. Luego se distribuyó en formato DVD.
Alpaqueros, de Mercedes Lamborelle. Documental de la realizadora suizo peruana filmado en Puno, en los distritos de Conduriri, Ilave y Nuñoa. Se estrenó el 30 de marzo en Vimeo, durante once días. Luego, en junio, formó parte de la sección fuera de competencia del Festival du Cinéma Péruvien de Paris. (Ópera prima)
Convergencia, de Mario Castro y Marco Ramos Saettone. Se estrenó el 6 de abril. Actualmente se puede ver en YouTube.
El viaje, de Robert Cordova. Película de suspenso filmada en Lambayeque. Se estrenó el 17 de abril en Joinnus. (Ópera prima)
Fuera del camino, de Arturo Ayala Quispe. Segundo largo del director, película de temática cristiana, se estrenó en Facebook y YouTube el 22 de abril.
Solo el mar nos separa (Only the Ocean Between Us), de Karoli Bautista, Christy Cauper, Khaldiya Amer y Marah Mohammad. Este documental, realizado por jóvenes shipibas y sirias, tuvo su estreno mundial en abril en el Festival Hot Docs, en Canadá. En agosto compitió en el Festival de Lima. (Ópera prima)
El mundo en pausa, de varios directores. 26 directores de toda Latinoamérica, España y Portugal registraron, el 30 de abril del 2020, la cotidianidad en sus países durante el confinamiento. Por Perú participó el realizador Roberto Barba ‘El Jarcor’. Se estrenó el 11 de mayo en YouTube, durante tres días.
Nunca más señora K, de Fernando Vílchez. Este documental antifujimorista se estrenó el 31 de mayo, previo la segunda vuelta de las elecciones que decidirían la presidencia, entre Keiko Fujimori y el ahora presidente Pedro Castillo. Disponible en YouTube.
La mujer de blanco, de Renato Vegazo. Película de terror filmada en Tingo María, que se estrenó previamente en la ciudad tingalesa en diciembre del 2015. Este año se presentó vía Joinnus, el 1 de junio. (Ópera prima)
Theoretically, an even much more paranoid conspiratorial phone call, de Jorge Villacorta. Secuela de la secuela. Aquí el director y protagonista aparece sentado y en silencio en un plano secuencia de hora y media de duración. Andy Warhol estaría orgulloso. Se estrenó el 6 de junio en IMDb.
Unidos en un solo puño, de Jorge Luis Chamorro. Documental que narra la fundación del SUTEP (Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú) en 1972, y sus luchas por los derechos de los docentes en el Perú. Narrado por el actor Reynaldo Arenas. Se estrenó el 5 de julio en YouTube. (Ópera prima)
Sebastián, de Sebastián Ruiz. Este documental chiclayano se estrenó en julio en el 1er Festival de Cine Inconstrastable, de Huancayo, donde obtuvo una mención especial del jurado. Luego se presentó en el Festival Somos Diferentes de Chile. (Ópera prima)
Moqueguazo: La batalla por el canon, de Gustavo Pino. Documental producido en Moquegua, sobre el conflicto social ocurrido en la región en el 2008. Se estrenó el 3 de agosto en YouTube. (Ópera prima)
LXI (61), de Rodrigo Moreno del Valle. El segundo largometraje del director limeño se estrenó en agosto en el Festival de Lima, como parte de la competencia de ficción. Luego se presentó en la Semana del Cine ULima.
Autoerótica, de Andrea Hoyos. El primer largo de la joven realizadora formó parte de la competencia de ficción del Festival de Lima, en agosto. Luego se presentó en la Semana del Cine ULima. (Ópera prima)
Las mejores familias, de Javier Fuentes-León. Formó parte de la competencia de ficción del Festival de Lima, en agosto. Previamente se vio el año pasado en el Festival de Roma y de Busán.
Esperaré aquí hasta oir mi nombre, de Héctor Gálvez. El primer documental en solitario del director de «Paraíso» y «NN», filmado en Ayacucho, se estrenó en agosto en la competencia documental del Festival de Lima. Luego obtuvo una mención honrosa en la Semana del Cine ULima.
Odisea amazónica, de Álvaro y Diego Sarmiento. Documental filmado en una embarcación a lo largo del río Amazonas, se estrenó en agosto en la competencia documental del Festival de Lima.
Entre estos árboles que he inventado, de Martin Rebaza. Esta producción trujillana se estrenó en agosto en el Festival de Lima, como parte de la sección Hecho en el Perú. Luego se presentó en la Semana del Cine ULima. (Ópera prima)
No hay regreso casa, de Yaela Gottlieb. Este documental grabado entre Lima y Buenos Aires, se estrenó en agosto en el Festival de Lima, como parte de la sección Hecho en el Perú. (Ópera prima)
Hatun Phaqcha, tierra sana, de Delia Ackerman. La experimentada realizadora limeña estrenó este documental en la sección Hecho en el Perú del Festival de Lima, en agosto. En noviembre se lanzó en Google Play, iTunes, Microsoft, Klic y Total Play. (Ópera prima)
Catorce variaciones de lo íntimo (Work in Progress), de varios directores. En este film experimental, 14 cineastas de 12 países intervienen registros caseros filmados en nuestro país, en 8mm y Super 8. Por Perú participaron las realizadoras Nicole Remy y Ivonne Sheen. Se estrenó el 12 de septiembre en el Festival MUTA.
La pasión artesanal, de Roberto Barba ‘El Jarcor’. Documental sobre las industrias cerveceras artesanales, se estrenó el 21 de octubre en Cineaparte. (Ópera prima)
13=13, de Mario Castro, Marco Ramos y Christian Frías. Se estrenó el 25 de octubre. Disponible en YouTube.
Ciudad de los reyes, de Antonio Rujel-Herrera. Este film, el primero del director, grabado entre el 2006 y 2007, cuenta con la participación del recordado Gustavo Cerrón, fallecido este año causa del covid-19. La película fue estrenada el 2016 en el Festival Altermundista de Cine de Engativá, en Bogotá. Este año se lanzó en octubre en Cineaparte. (Ópera prima)
De todas las cosas que se han de saber, de Sofía Velázquez. El primer largometraje documental en solitario de la directora, filmado en La Libertad, se estrenó el 12 de noviembre en la Semana del Cine ULima, donde obtuvo el Premio principal del Concurso de cine peruano. El 18 de noviembre se presentó en el Festival de Mar del Plata, donde se llevó una Mención especial del jurado en la Competencia Latinoamericana.
Laguna memoria, de Albert Tola, Rodrigo García y Julio Álvarez. Coproducción internacional con base en España, de cine experimental teatral, compuesta por 10 episodios, se estrenó el 17 de noviembre en el sitio web del Centro Cultural de España. Contó con la participación del dramaturgo peruano Daniel Fernández y la productora teatral Vive Producciones.
Marcada, deAlejandro Nieto-Polo. Tercer estreno del joven director en este año. Se lanzó el 18 de noviembre en Cineaparte.
Mar nuestro, de Jerónimo Centurión. Este documental sobre la conservación marina, producido por Oceana Perú, se estrenó el 4 de noviembre. Está disponible en YouTube. (Ópera prima)
Heridas ocultas, de Renato Vegazo. Segundo largometraje del realizador, este film de terror se estrenó en Joinnus el 27 de noviembre.
Turistas del narco, de Alejandro Nieto-Polo. Cuarto estreno del realizador en el año. Esta película de acción se lanzó en Cineaparte el 23 de diciembre.
Estas son las películas que se estrenaron de manera presencial en festivales internacionales, o en la cartelera comercial de otros países:
«Tiempos futuros», de Víctor Checa.
Ainbo: La guerrera del Amazonas, de José Zelada y Richard Claus. Tuvo estreno comercial en países de Europa y Asia, en febrero. (Ópera prima)
The Rumba Kings, de Alan Brain. Documental peruano-estadounidense dedicado la historia de la música popular del Congo, tuvo su estreno mundial en el DOXA Documentary Festival, en Canadá, el 6 de mayo. Se vio en diversos festivales internacionales, incluyendo el DOC NYC, el 6 de mayo. (Ópera prima)
Memorias de Uchuraccay, de Hernán Rivera Mejía. Documental que indaga sobre los hechos ocurridos el fatídico 26 de enero de 1983, cuando ocho periodistas y dos campesinos fueron masacrados en la localidad de Uchuraccay, Ayacucho. Se estrenó el 11 de junio en el Festival du Cinéma Péruvien, de Paris. Se anuncia su estreno en Lima en el LUM, el 15 de enero de 2022.
La casa del caracol, de Macarena Astorga. Coproducción española-peruana que cuenta con la participación de los nacionales Carlos Alcántara y Norma Martínez, y la producción de Tondero, se estrenó en salas de España el 11 de junio. Luego se lanzó en Prime Video de España.
No somos nada, de Javier Corcuera. Este documental español-peruano sobre la icónica banda de punk La Polla Records, inauguró la Sección Zinemira del Festival de San Sebastián, el 17 de septiembre. En octubre se presentó en el DocsMx. Contó con la participación de La Mula Producciones.
Distancia de rescate, de Claudia Llosa. La directora de «La teta asustada» presentó su nueva película en el Festival de San Sebastián, el 20 de septiembre. Esta coproducción internacional, filmada en Chile, se estrenó luego en salas de Perú y en Netflix, en octubre.
Bruma, de José Balado. El reconocido documentalista y docente puertorriqueño nacionalizado peruano, estrenó su primer largometraje en el DocsMx, en México, el 14 de octubre. La película presenta tres historias sobre el ciclo de la pesca, en parajes de la costa de Piura y Lambayeque. (Ópera prima)
Un mundo para Julius, de Rossana Díaz Costa. Su estreno absoluto fue en el San Diego Film Festival, el 15 de octubre. En noviembre llegaría a la cartelera peruana.
Yakuqñan. Caminos del agua, de Juan Durán Agurto. Este documental etnográfico, primer largo del experimentado director de fotografía, se estrenó el 20 de octubre en el DocsMx.
El corazón de la luna, de Aldo Salvini. La esperada nueva película del director de la saga de Django, y de «El caudillo pardo», tuvo su estreno absoluto el 26 de octubre en el Festival Sci-Fi London donde obtuvo el premio Mejor película. En noviembre compitió en el Sydney Science Fiction Film Festival, ahí la protagonista Haydée Cáceres se llevó el premio a Mejor actriz.
Pakucha, de Tito Catacora. El documental puneño, dirigido por el productor de «Wiñaypacha», tuvo su estreno mundial en China, en el IDF West Lake Documentary Festival – Hangzhou, el 27 de octubre. (Ópera prima)
Tiempos futuros (The Shape of Things to Come), de Víctor Checa Belaúnde. Este film de ciencia ficción se estrenó en el Tallinn Black Nights Film Festival, en Estonia el 12 de noviembre. Es una coproducción de México, Perú, Ecuador, España y Alemania. (Ópera prima)
El refugio, de Macarena Astorga. Segundo largometraje de la directora española, una coproducción internacional que contó con la participación de la peruana Tondero. Se estrenó en salas en España el 26 de noviembre, en diciembre llegó a los cines en Perú.
Caminos, de Rodrigo Otero. Documental participativo, realizado en Cerro Azul, Cañete, compuesto por tres tramas: la del surf, la pesca y la arqueología. Entre estos tres ejes se descubren los caminos antiguos del agua en forma de acequias prehispánicas, y caminos que formaron parte del Qhapaq Ñan. Se estrenó en diciembre, en el 6° Festival de Cine Etnográfico de Ecuador.
9 estrenos en otras pantallas
Estas son las películas que se proyectaron de manera presencial en alguna sala o espacio alternativo, en televisión, o distribuidas en Blu-ray:
«Contactado», de Marité Ugás.
El Cóndor en Nueva York, de Alejandro Nieto-Polo. El primer largometraje del director se estrenó en enero en el Autocinema El Túnel, en el Círculo Militar en Jesús María. La película se vio previamente en New Jersey, EE UU, en el 2018. Desde este año se encuentra disponible en Cineaparte y en Amazon. (Ópera prima)
Rwanda: Mi última utopía, de José María ‘Chema’ Salcedo. El veterano periodista y comunicador de radio y televisión presenta su tercer largometraje documental, sobre el genocidio sufrido hace 25 años en el país africano. Se estrenó el 29 de enero en RPP TV, dividiendo sus 2:15 hrs. de duración en cuatro partes.
El fugitivo de los Andes, de Luis y Mario Tarazona Pajuelo. Estos hermanos realizadores filman un western andino en Áncash. Se estrenó el 1 de julio en el Teatro Municipal de Huaraz, el 5 agosto se estrenó online en Joinnus. (Ópera prima)
1214. No tememos los cobardes, de Ernesto Carlín y Hernán Hurtado. Documental sobre las víctimas del Partido Aprista que murieron a manos de Sendero Luminoso, durante el conflicto armado interno. Se estrenó el 24 de julio en el local de partido aprista, en Breña. Disponible en YouTube. (Ópera prima)
Contactado, de Marité Ugás. El tercer largometraje de la experimentada realizadora se estrenó con proyecciones itinerantes, en espacios al aire libre y salas alternativas, desde el 15 de octubre. También se proyectó en el Festival de Tribeca, de manera presencial, al haber sido una de las seleccionadas en la edición 2020.
La novia fantasma 2, de Jaime Huamán Berrocal. Película de terror, grabada en Abancay, se estrenó el 31 de octubre en la Casa de la Cultura de esa ciudad.
Noviembre_2020, de Adriana Li Loo, Marcelo Pinillos y Milena Espinoza. Documental sobre las protestas contra el el golpe de Estado perpetrado por el Congreso de la República, se estrenó en el auditorio del Lugar de la Memoria el 12 de noviembre. (Ópera prima)
La voz de mi ser, de Carlos Merino Guevara. Esta producción huancaína, se estrenó en el Festival de Huánuco, con transmisión en JSV Canal 12 de Mega Cable, el 27 de noviembre. Ahí obtuvo el premio a Mejor largometraje de ficción regional. En diciembre participó en el Festival de Cine Regional de Ayacucho, a través de YouTube. (Ópera prima)
La verdadera Navidad, de Arturo Ayala Quispe. Grabado en Canta, el tercer largometraje del director fue presentado en Carabayllo, en el auditorio de la iglesia cristiana ADEM Ministerios, el 20 de diciembre. Luego se presentó online en Facebook y YouTube.
Notas:
Las 10 películas vistas en años anteriores son La mujer de blanco (2015), El Cóndor en Nueva York (2018), El viaje macho (2016), Ciudad de los reyes (2016), Canción sin nombre (2019), La cantera (2019), Contactado (2020), Persona perpetua (2020), Manco Cápac (2020), Las mejores familias (2020).
Consideramos como largometrajes las películas cuya duración es de al menos 60 minutos.
***
Producciones extranjeras filmadas en Perú
No hay camino– There Is No Path, de Heddy Honnigman. Una de las documentalistas peruanas más reconocidas internacionalmente, la cineasta peruano-holandesa presenta esta película con la que parece cerrar su filmografía. A pesar de su delicada salud, Heddy nos entrega una nueva joya, en la que regresa sobre sus pasos, de su infancia y juventud en Lima. La película se estrenó en el Hot Docs Festival el 29 de abril. En agosto se estrenó en online en el Perú, en el Festival de Lima.
Más de mí, de Tonny Succar. Documental musical sobre el recorrido profesional del músico peruano, ganador de un Grammy Latino, dirigido y producido por él mismo. Esta producción estadounidense utilizada material grabado en Miami, Lima y La Habana. Se estrenó online en su sitio web el 20 de mayo. (Ópera prima)
Mother Lode, de Mateo Torttone. Producción italiana-suiza, filmada en La Rinconada, en Puno. Fue estrenada en la Semana de la Crítica del Festival de Venecia, en septiembre. Tanto el protagonista, José Luis Nazario, como gran parte del talento artístico es peruano.
Las cruces. Esta producción chilena del 2018, es codirigida por la peruana Teresa Arredondo y el chileno Carlos Vásquez Méndez. Este año se presentó en uno de los ciclos del Festival de Cine de No Ficción Corriente.
Crónicas de un exilio. Documental argentino sobre el cineasta Octavio Getino, que estuvo exiliado en Lima en 1976. Dirigido por Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar, se estrenó en el BAFICI, luego se presentó en el FIDBA.
Pucaurquillo. Producción argentina, dirigida por Martín Tricárico y Federico Rozas, filma en la amazonía peruana a las comunidades Boras. Se estrenó en el FIDBA.
Producción extranjera dirigida por un peruano
Future is a Lonely Place (Die Zukunft ist ein einsamer Ort). Producción alemana codirigida por el peruano Martin Hawie y la alemana Laura Harwarth, se estrenó el 12 de junio en el Shanghai Film Festival. Este es el tercer largometraje del peruano.
AIDS Diva: The Legend of Connie Norman. Producción documental estadounidense, es el segundo largometraje del peruano Dante Alencastre. Se presentó en marzo en el BFI Flare en Londres, y en agosto en el Outfest Film Festival, en Los Angeles.
Mediometrajes
Esta es una lista no exhaustiva de películas peruanas, con una duración de 30 a 59 minutos, exhibidas este año:
Diarios de cuarentena, de Diego Ruiz de Somocurcio (53 min). Película de ciencia ficción de bajo presupuesto, grabada durante el 2020, inicialmente emitida en formato de serie web. Se estrenó el 18 de febrero en YouTube.
Lima, Lima, de Roberto Valdivia Castillo (42 min). Producción italiana dirigida por un peruano. Se estrenó en enero, en el Festival Transcinema, a través de la plataforma Retina Latina.
Re(v)bela, de Nicolé Hurtado Céspedes (33 min). Se estrenó en enero en el Festival Transcinema, a través de la plataforma Retina Latina.
En nombre del archivo, de Pamela Loli Soto (41 min). Se estrenó en enero en el Festival Transcinema, a través de la plataforma Retina Latina.
Lo que sostiene, de Mariana Tschudi (49 min). Este documental se estrenó en Facebook Video y YouTube el 14 de marzo.
Sinergia, de Carlos Benvenuto. (45 min). Se estreno vía Zoom en abril.
El profesor, de Álvaro Lasso (33 min). Documental sobre el presidente Pedro Castillo. Se estrenó en mayo en YouTube.
El rugir del Marañón, de Bruno Monteferri y Dana Bonilla. (41 min). Se estrenó en la plataforma Elekran en septiembre.
Libre – Mente, de Arturo Ayala Quispe (40 min). Se estrenó el 18 de septiembre en Facebook.
Fotogramas solitarios, de Diego Oblitas Novoa y Brad Álvarez Pérez (42 min). Se estrenó el 12 de noviembre en la Semana del Cine ULima.
El caso Kuczynski (46 min). Documental dirigido por el realizador estadounidense Jonathan Stack, quien fuera nominado los Premios Oscar en las categorías de Mejor documental, en 1999 y 2000. Esta nueva película se estrenó en YouTube en noviembre.
las_chicas.mp4, de Francesca Bobbio, Romina Bran, Valeria Marín y Ximena Medina. (36 min). La película se presentó en el Festival Corriente el 15 de noviembre. Es el trabajo de tesis de las autoras, realizado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación PUCP.
Este artículo fue realizado por Laslo Rojas, Alberto Venero y Antolín Prieto.
Esta entrada fue modificada por última vez en 27 de diciembre de 2022 11:08
Estoy sorprendida, jamás imaginé que existieran tantas películas peruanas. Gracias por el artículo, muy informativo.
Excelente este informe, supongo que lo más completo que se haya realizado en el Perú, del cine estrenado y visto en 2021. Ojalá en mi país, Argentina, alguien se hubiera atrevido a semejante trabajo, y con tanta precisión. Lamentablemente, Pandemonium mediante, se hace casi imposible tener un registro completo o aproximado a TODO lo estrenado en el año, tanto en salas cinematográficas, como en Plataformas online, como en festivales. Hasta el 2019, yo me hacía una lista semana a semana de los estrenos nacionales e internacionales. Pero con la llegada del COVID y el subsiguiente cierre de salas, todo se descontroló. Imposible seguir el registro adecuado de los estrenos y hasta preestrenos. Además seguía muy especialmente las novedades Latinoamericanas, incluyendo las coproducciones de Argentina con otros países de la región, más allá de la nacionalidad del director o directora. Alguna vez lo retomaré, espero. Nuevamente mis felicitaciones. Y por qué no, mi sana envidia al trabajo realizado.
Muchas gracias por tus palabras Fernando. Hacemos con mucho gusto y esfuerzo estos informes anuales, qué bueno que encuentre lectores incluso fuera del Perú.
Por cierto, for the record: la película "Un mundo para Julius" es una coproducción Perú - Argentina - España. Ahí tienes una para tu registro del 2021. saludos y feliz año!
Ver comentarios
Estoy sorprendida, jamás imaginé que existieran tantas películas peruanas. Gracias por el artículo, muy informativo.
Excelente este informe, supongo que lo más completo que se haya realizado en el Perú, del cine estrenado y visto en 2021. Ojalá en mi país, Argentina, alguien se hubiera atrevido a semejante trabajo, y con tanta precisión. Lamentablemente, Pandemonium mediante, se hace casi imposible tener un registro completo o aproximado a TODO lo estrenado en el año, tanto en salas cinematográficas, como en Plataformas online, como en festivales. Hasta el 2019, yo me hacía una lista semana a semana de los estrenos nacionales e internacionales. Pero con la llegada del COVID y el subsiguiente cierre de salas, todo se descontroló. Imposible seguir el registro adecuado de los estrenos y hasta preestrenos. Además seguía muy especialmente las novedades Latinoamericanas, incluyendo las coproducciones de Argentina con otros países de la región, más allá de la nacionalidad del director o directora. Alguna vez lo retomaré, espero. Nuevamente mis felicitaciones. Y por qué no, mi sana envidia al trabajo realizado.
Muchas gracias por tus palabras Fernando. Hacemos con mucho gusto y esfuerzo estos informes anuales, qué bueno que encuentre lectores incluso fuera del Perú.
Por cierto, for the record: la película "Un mundo para Julius" es una coproducción Perú - Argentina - España. Ahí tienes una para tu registro del 2021. saludos y feliz año!
felicitaciones por el informe .