-
Empiezan celebraciones por centenario de Armando Robles Godoy, renovador del cine peruano
La Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) ha declarado el 2023 como el Año del Centenario de Armando Robles Godoy, considerado el mayor renovador del cine peruano, y acompañará esta conmemoración simbólica con una serie de actividades a lo largo del año que empezaron este martes 7 de febrero, fecha de su natalicio. Se realizarán […]
-
«Espejismo» y «Inherent Vice» en el ciclo de cine «Lima mon amour», en la Casa de la Literatura Peruana
Desde el 7 de noviembre se viene realizando el ciclo Lima mon amour el cual consiste en una selección de películas relacionadas a la literatura, ya sea adaptaciones de obras de la literatura universal, que tengan guiones escritos por literatos, o que estén basadas en la vida de destacados autores. Presentado por el CineClub Invisible, […]
-
«El espacio entre las cosas»: un caso de lenguaje misterioso
Aunque estaba preparado para ver una cinta aburrida donde “no pasa nada”, me encontré con una grata sorpresa: una obra de arte. Una cinta que explora el cine como lenguaje, es decir, la combinación de imagen y sonido en movimiento en sí mismos, antes que proporcionar elementos narrativos que te enganchen a un relato. Aquí el gancho es otro, tiene que ver con una forma específica de aprender a sentir emociones. No en vano lo primero que se nos advierte en el filme es: no trates de entender esto, sino de sentirlo.
Las imágenes muestran una tendencia a los contrapicados sobre el firmamento, las copas de los árboles, los postes de luz en la noche, acompañados por efectos fotográficos de estrella, contraluces y tomas iridiscentes de un oscuro río amazónico. -
Festival de Lima 2012: «Cuéntame de Bia», documental sobre Bernardo Batievsky
Andrea Franco dirige su segundo largometraje, Cuéntame de Bia, una película dedicada a la vida y obra de su abuelo, Bernardo Batievsky, reconocido empresario y productor peruano en los años 70. Miren un avance del documental que competirá este año en el Festival de Lima, además de una entrevista con la directora, a continuación.
-
Se presentó en Chiclayo la revista de cine «Cuadro por cuadro»
Cuadro por cuadro, la primera revista de cine de la región Lambayeque, editada por la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), fue presentada en el local de la Dirección Regional de Cultura, el pasado mes de febrero. Cuadro por cuadro apareció en diciembre del año pasado y es una […]
-
Películas de Armando Robles Godoy inauguran la sala de cine del Ministerio de Cultura
Desde el 7 de febrero la sala de cine «Armando Robles Godoy» presentará su primer ciclo oficial, incluyendo seis películas del celebrado realizador peruano.
Se presentarán, entre otras, la versión definitiva de Imposible amor (2003), último largometraje del cineasta, la premiada La muralla verde (1970), así como dos cortometrajes. Lean la programación completa a continuación. -
Amazonía peruana: clásicos fílmicos
Paco Bardales nos presenta algunos clásicos que no deberían faltar en toda antología de cine sobre la Amazonía peruana.
-
La Amazonía peruana en el cine
Ahora que la Amazonía ha sido elegida como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, tenemos la excusa perfecta para darle una mirada a esta región nuestra. Una mirada a través del cine peruano, que le ha dedicado una importante cantidad y calidad de películas a lo largo de los años. Empecemos el recorrido:
-
«Confesiones fílmicas», de José Tsang y Pablo J. Ruiz
Este jueves 28, en la última fecha del ciclo de conversatorios en el CC Peruano-Británico, se presentará el libro Confesiones fílmicas: 12 lecciones de directores sobre cómo se hace cine en el Perú, escrito por el periodista y crítico de cine José Tsang y el comunicador Pablo J. Ruiz.
«El público peruano no es tonto. El espectador pone escudos ante el drama evidente. Necesita desconectar. Obviamente, el cineasta tiene un tema en cuestión, una pepa que ha de limar: dosificar entre el drama y la catarsis, el placer y la incomodidad, la risa y el llanto. Dirigir es como cocinar. Cada director sabe cuánto poner aquí y allá. A mí, personalmente, me atrae la comida agridulce. (Claudia Llosa)» -
El final de «La muralla verde», de Armando Robles Godoy
El desenlace de La muralla verde es un ejemplo de los momentos de belleza estética y pulcritud narrativa que podía alcanzar el cine de Armando Robles Godoy.
Quienes todavía no conozcan la filmografía de nuestro pionero realizador, sobre todo los más jóvenes, aquí tienen un adelanto, que ojalá sea la puerta de ingreso a esta cinta y también a las otras que hizo, a propósito de la posibilidad, aún remota, o más bien un deseo inicial, de que sean restauradas en su soporte fílmico. -
Revisando el cine de Armando Robles Godoy
Rescatamos un grupo de críticas de cuatro de los seis largometrajes de Armando Robles Godoy que en diferentes momentos hemos publicado en Cinencuentro, hace bastante tiempo ya.
Se trata de En la selva no hay estrellas, La muralla verde, Espejismo y Sonata Soledad. -
El cine peruano de luto. Falleció Armando Robles Godoy
A los 87 años falleció Armando Robles Godoy. Se despide así el patriarca de la cinematografía peruana, uno de los primeros directores que desde los años 60 pretendió tener un estilo personal, muy marcado y polémico, en un contexto de producción mínima y precariedad técnica, formativa y económica.
También fue el maestro de gran parte de los profesionales de edad intermedia y madura que desarrollan actualmente el quehacer cinematográfico nacional, a través de su memorable Taller que ha sido hasta el momento la experiencia más cercana a una Escuela integral y especializada que toda cinematografía necesita para descubrir y formar talentos.
Asimismo, en la coyuntura del gobierno de Juan Velasco Alvarado, se convirtió en el artífice de la histórica Ley 19327, promulgada en 1972, que dio un importante impulso al cine peruano durante veinte años, hasta que el fujimorato la derogó en diciembre de 1992.