-
[Crítica] Festival de Lima: «No hay regreso a casa», de Yaela Gottlieb
El documental de Yaela Gottlieb, más allá de pretender reconstruir los antecedentes del padre a fin de conocerlo o entenderlo, se orienta al fortalecimiento de un vínculo entre padre e hija.
-
[Crítica] Festival de Lima: «Hatun Phaqcha, tierra sana», de Delia Ackerman
Muy bien realizado e instructivo documental que alienta a la conciencia sobre la biodiversidad en el Perú desde la preservación de los productos alimenticios originarios.
-
[Crítica] Festival de Lima: «Las mejores familias», de Javier Fuentes-León
El gran conflicto de «Las mejores familias» es el producto de una negociación del pasado. Es el pacto entre agresores y agredido, quienes, por entonces, eludieron las consecuencias no inmediatas
-
[Crítica] Festiva de Lima: «Esperaré aquí hasta oír mi nombre», de Héctor Gálvez
«Esperaré aquí hasta oír mi nombre», así como «NN», es un deseo por seguir comunicando sobre el tema en cuestión, sobre la memoria de la guerra interna, solo que aquí se suma un deseo por superarlo.
-
[Crítica] Festival de Lima: «Odisea amazónica», de Álvaro y Diego Sarmiento
Odisea amazónica, de los hermanos Sarmiento, diseña un sistema de observación, pero que involucra la esfera testimonial como parte significativa del relato.
-
[Crítica] Festival de Lima: «Entre estos árboles que he inventado», de Martín Rebaza
A primera vista, la ópera prima de Martín Rebaza parece alinearse a las propuestas de dos filmes trujillanos de la década pasada: El ordenador (2012), de Omar Forero —película que es citada en el argumento—, y En medio del laberinto (2019), de Salomón Pérez.
-
[Crítica] Festival de Lima: «LXI» (61), de Rodrigo Moreno del Valle
Así como en tantos filmes sobre reencuentros, la conmemoración de algo o alguien no es más que una excusa para que el autor describa diversos sentimientos personalistas o uno generacional. LXI tiene de ambos.
-
[Entrevista] Clarisa Navas, directora de “Las mil y una”
La película argentina “Las mil y una” fue una de las grandes triunfadoras del Festival de Cine de Lima 2020, llevándose el Premio Especial del Jurado, el Premio del Jurado de la Crítica Internacional y el premio Gio a la mejor película LGBTIQ+. Actualmente, este filme forma parte de la cartelera virtual del Centro Cultural […]
-
Festival de Lima 2020: 3 momentos cinematográficos inolvidables
Una peculiar edición del Festival de Cine de Lima llega a su fin. En esta oportunidad, fue en una pantalla de computador donde se pudo apreciar algo de lo más reciente del cine latinoamericano de autor. En esta ocasión me animé a señalar brevemente tres títulos internacionales que, aunque no disfrutamos en una sala de […]
-
[Entrevista] Festival de Lima: Willy Medina, director de «Volver a vivir»
El documental peruano «Volver a vivir» recoge imágenes inéditas y testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de la masacre senderista de 24 personas en el centro poblado de Naylamp de Sonomoro, en la provincia de Satipo, Junín, ocurrida durante la guerra interna en 1990. Sobré cómo se filmó esta película conversamos con su realizador […]
-
[Entrevista] Festival de Lima: Diana Collazos y Jean Alcócer, directores de “Círculo de tiza”
Después de haber dirigido cortometrajes y mediometrajes documentales, los directores Diana Collazos (Lima, 1981) y Jean Alcócer (Lima, 1979) debutan en el largometraje con “Círculo de tiza”. En esta película presentan al narrador de cuentos, mimo y actor Jorge Acuña Paredes, quien a sus 86 años recorre distintos episodios de su vida, entre la realidad […]
-
[Crítica] Festival de Lima: «El canto de las mariposas», de Núria Frigola
La mirada hacia el espacio innato, la evocación a los recuerdos de familia y la contemplación de la naturaleza e historia como inspiración artística. Son estos los principios abordados por Núria Frigola Torrent en su ópera prima, «El canto de las mariposas». Rember Yarhuarcani, un artista natal de la etnia uitoto, comunidad perteneciente a la […]