-
2° Festival de Lenguas Originarias: «Amahuaca siempre» (2017), de Perú
Los primeros minutos de Amahuaca siempre, largometraje documental de Fernando Valdivia, nos sitúan entre los antecedentes más lejanos del siglo XX y la actualidad de la etnia amazónica amahuaca, permanentemente girando alrededor de la sobrevivencia identitaria y física, la exploración de intelectuales occidentales y el mito del mestizaje, presunto icono de la peruanidad, como la aspiración central […]
-
[Entrevista] Francesca Cánepa y «El silencio del río» rumbo al Oscar 2021
En medio de la distopía el cine peruano sigue navegando. La realizadora Francesca Cánepa, autora del corto «Aya», que en su momento interesó a la crítica y obtuvo numerosos premios, estrenó en la Berlinale de hace un año, al filo del estallido de las alarmas sanitarias, su nueva obra El silencio del río, mirada curiosa al encuentro […]
-
«El año del descubrimiento» de Luis López Carrasco: Juntando piezas
Tengo un remoto recuerdo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Tenía casi 17 años y quería ver la transmisión en vivo y en directo de la ceremonia inaugural y de las diferentes competencias. La selección peruana de voleibol había tenido una mítica actuación en la edición previa, Seúl 88, que le significó una medalla de […]
-
[Crítica] «Canción sin nombre», un tiempo circular
De las películas peruanas del siglo XXI que recrean los inhóspitos años 80, Canción sin nombre, tal vez porque la época va ampliando ya la distancia en el tiempo y eso invita a alejarse de lo reconocible, es la que realiza una puesta en escena de mayor abstracción, dibujando elaboradas imágenes que evitan mostrar elementos ya […]
-
[Crítica] «El Padrino Coda: La muerte de Michael Corleone»: Cien años de penitencia
Aunque «El padrino III» nunca nos desagradó, este metraje de 2 horas y 37 minutos, con un breve corte, es mejor organizado y más sugerente.
-
Festival Al Este 2020: “Crítica de la separación” de Guy Debord, el lenguaje y el mundo
«Lo que no puede olvidarse reaparece en los sueños. Al final de este tipo de sueño, aún semidormido, por un breve momento los eventos aún son percibidos como reales.» Luego de su desafiante primer largometraje, Hurlements en faveur de Sade (1952), experimento sin imágenes literalmente y casi sin audio, apenas con voces intermitentes, poéticas y […]
-
[Crítica] Festival de Trujillo 2020: «Las colmenas», de Luis Basurto
El trabajo, factor determinante en la existencia de las personas y los pueblos, es motor de sobrevivencia y desarrollo, pero también detonador de explotación, desigualdad, migración y lejanía perenne. El desempleo supone entonces una carestía, que puede generar por reversa la oportunidad de un desplazamiento físico y quizás el regreso a las raíces familiares y […]
-
[Crítica] Festival de Trujillo 2020: «Con el nombre de Tania»
La frontera entre ficción y documental es hace mucho tiempo retórica y relativa. El manejo creativo del lenguaje cinematográfico puede atribuir distintos grados de “elaboración” a las imágenes que disminuyan o maticen la sensación de “naturalidad” o “no intervención” que se espera bajo las supuestas convenciones documentales. Puede parecer, al menos parcialmente, ficción, y viceversa. […]
-
[Crítica] Festival de Trujillo 2020: «Vivir ilesos», zona de comf
El artificio es uno de los conceptos más complejos de la puesta en escena cinematográfica. Cuando sale bien el filme puede ser notable, y puede provocar un fiasco cuando no. Es una apuesta arriesgada que toma Manuel Siles, director de Vivir ilesos, que compite en el 7 Festival de Cine de Trujillo. La mirada es […]
-
[Crítica] Festival de Trujillo 2020: «La bronca», una combi en Canadá
A diferencia de la actualidad, en que los viajes siguen restringidos en el orbe, hubo un tiempo en que el Perú tenía epidemias particulares, hiperinflación y terrorismo, que provocaban el éxodo a algún mejor lugar. Pero el Perú tortuoso se lleva en los hombros a cualquier parte: es la premisa de La bronca, dirigida por […]
-
[Crítica] Festival de Trujillo 2020: «Casos complejos», va cayendo una lágrima
¿Cómo filmar un tema cotidiano que satura al país? La fina ironía de Omar Forero, uno de los mejores cineastas peruanos de la actualidad, en principio simplifica y desdramatiza la acción criminal y su antípoda legal, pero en el fondo subraya el dolor y el fracaso social que se desprende. Y convierte en insumos estilísticamente […]