Este año no solo vimos las nueve películas que se presentaron en cines comerciales (1509, Bolero de noche, El guachimán, El Inca, El Chanka, Lars, Las malas intenciones, Reshinn; Y si te vi, no me acuerdo), sino una producción un poco más amplia y variada, de por lo menos 30 largometrajes más.
Son en total 39 películas hasta el momento, incluyendo nueve documentales, y alrededor de diez operas primas. Veamos:
Películas estrenadas en salas comerciales
- 1509, Operación Victoria. El último estreno del año llega casi de sorpresa. Aunque sea de manera limitada, se agradece que un documental se estrene en los cines.
- Bolero de noche, el tercer largo de Eduardo Mendoza se estrenó a mediados de setiembre, con regular acogida de público.
- El guachimán. La mayor apuesta del año por un cine ‘popular’ y más cercano al gran público, se estrenó a fines de octubre. Fue uno de los que mejor recaudación tuvo, con cerca de 80 mil espectadores.
- El Inca, la boba y el hijo del ladrón. Se presentó en el Festival de Lima, y luego se estrenó con muy baja asistencia de público.
- El último guerrero Chanka. Luego de mil reprogramaciones, el Chanka aterrizó finalmente en nuestra gris ciudad en agosto, coincidiendo con el final del Festival de Lima.
- Lars y el misterio del portal. La primera película en 3D hecha en el Perú. Así fue como se promocionó esta nueva cinta animada de Eduardo Schuldt. También está entre las más vistas del año.
- Las malas intenciones. Fue la película peruana más comentada del 2011, la que más festivales internacionales visitó y premios recibió. Y fue igualmente maltratada como todas las peruanas que lucharon por un espacio en los cines locales.
- Reshinn, sangre de anaconda. La primera película peruana hablada integramente en asháninka, se estrenó -no sin problemas- en algunos cines de Lima a mediados de noviembre.
- Y si te vi, no me acuerdo. Fue el primer estreno del año. Luego de 10 años, el director Miguel Barreda logró concluir su viaje, y estrenarla en cines. Se cierra el círculo.
Películas estrenadas en espacios alternativos
- Saicomanía (69 mins.), de Héctor Chávez. Este documental sobre los venerados “Saicos” fue el primer estreno del año, se presentó un caluroso 19 de febrero en el Cine Julieta, en el corazón de Miraflores.
- El epitafio no me importa, (78 mins.), de Alberto Angulo y Manuel Sosa. Documental experimental presentado el 15 de marzo en el Cineclub de la Cayetano Heredia, también en Miraflores.
- Cada viernes sangre (61 mins.), de Fernando Montenegro. Acaba de ser elegida como la película peruana del año por la revista Godard! Todo un logro. La película se estrenó el 24 de marzo en la Cayetano Heredia.
- Código urbano (80 mins.), de Walter Canchanya. Se presentó en marzo en el CC. España, otro espacio afín al nuevo cine peruano.
- La Cantuta en la boca del diablo (130 mins.), de Amanda Gonzales. Este documental sobre un hecho de la violencia política vivida en el Perú, se presentó en abril en CAFAE-SE, y luego se publicó completo en su sitio web.
- 4 (70 mins.), de Eduardo Quispe y Jim Marcelo. La cuarta película de la dupla de realizadores limeños se presentó a fines de junio, durante el 1er Festival Lima Independiente.
- Objetos (92 mins.), de Rafael Arévalo. Esta serie de cinco cortos también se presentó durante el mencionado festival de cine indie.
- Coliseo (92 mins.), de Alejandro Rossi. Estuvo en la competencia de ficción del Festival de Lima, en agosto. Aun falta verla estrenada en salas comerciales.
- Alfredo Torero: cuatro estaciones de un hombre total (68 mins.), de Federico García Hurtado. Documental presentado el 25 de agosto en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en Huacho. Vean el documental completo en YouTube.
- Ruido vulgar: extremos sonoros en Lima (85 mins.), de Luis Alvarado. El documental sobre la movida noise limeña se presentó en octubre, en Surquillo.
- Divas y fantasmas sobre una alfombra (60 mins.), de Manuel Siles. Documental sobre la obra “El último ensayo” de Yuyachkani, en realidad se presentó por primera vez el 2009, pero este año tuvo un nuevo estreno.
- Demo (61 mins.), de Miguel Vargas: A inicios de diciembre se presentó este nuevo aporte al cine urbano de Lima. El estreno fue en el CAFAE-SE.
- Fragmentos (75 mins.) Este experimento universitario, firmado por 15 estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad San Marcos, cerró el año cinematográfico, con su presentación el 12 de diciembre en el auditorio de dicha escuela.
- La cicatriz de Paulina (64 mins.), de Manuel Legarda y Genciana Cortès: Un documental suizo-peruano, sobre los casos de esterilizaciones forzosas en mujeres campesinas, durante el gobierno de Alberto Fujimori, a partir de 1995.
Asimismo, se estrenaron las siguientes películas del llamado cine regional:
- Macario: El sentir de los pobres, de Rondolfo Mamani Mogrovejo. Estrenada en Juliaca el 22 de enero.
- Encuentro pendiente, de Lenin Salinas. Esta producción proveniente de Cajabamba, en Cajamarca, se presentó en Lima en febrero
- La leyenda del condenado (105 mins), de Francisco Torres. Estrenada en Juliaca en marzo de este año.
- Alegría, la fiesta de Cajamarca (60 mins.), de Andrés Llanos. Este documental producido por la Asociación Ruhasun se presentó a inicios de julio en la Universidad Nacional de Cajamarca.
- En las venas de Santana, de León Cáceres. Estrenada en Huancayo el 17 de julio.
- Panchito, de Roberto Villantoy Quispe. Estrenada en Ayacucho el 19 de julio.
- Sobrevivir en los Andes. Jacinto, de Flaviano Quispe, estrenada en Juliaca en agosto. Esta es la película que ganó el primer Concurso de Conacine para las regiones, el 2006. Presentó una primera versión en abril del 2010.
- Jarjacha vs. Pishtaco, la batalla final, de Nilo Escriba Palomino. Estrenada en Ayaucho el 3 de setiembre.
- El hijo pródigo, de Daniel Núñez Durand. Estrenada el 15 de octubre en Huancayo.
- Enemigos de la cruz, de Dante Ulloa Pedroso. Estrenada en octubre.
- El atardecer de los inocentes, de Héctor Marreros. Se estrenó en Lima en febrero, en la muestra de Cine Cajamarquino, en el CC CAFAE-SE.
- Trata de blancas en la sierra, de Héctor Marreros. El prolífico director cajamarquino con éste suma ya
1716 largometrajes en su haber, todo un récord nacional. Su última película se estrenó en noviembre. - La magia del Succha, de Andrés Llanos. La segunda producción documental de Ruhasun, fue presentada en noviembre en Cajamarca.
- Tiembla el corazón, de Christian Herrera, de Cerro de Pasco. Si quieren ver la película completa, pasen por YouTube, con confianza.
- Niña, inocente madre, de Wilfredo ‘Willy’ Suárez Mercado, de Mazamari, Junín.
- El regreso del condenado en el poder andino (113 mins.), de Edwin Vilca Yávar. El director de Juli, Puno, estrena la secuela de su película “Condenado en la pequeña Roma” (2007), un nuevo film de horror andino.
También queremos mencionar otras producciones presentadas este año, y que técnicamente serían consideradas mediometrajes, es decir, no superan los 60 minutos de duración:
- Shipibo, la película de nuestra memoria (52 mins.), de Fernando Valdivia. Documental amazónico, que se estrenó en julio en Pucallpa. Se anuncia una presentación para enero 2012 en Lima.
- Desde el sonido (50 mins.), de Rosa María Oliart. Documental que se presentó en el Festival de Lima, en agosto.
- Esas voces que curan (45 mins.), de Delia Ackerman y Heather Greer. Otro documental presentado en la competencia del Festival de Lima.
- Mistura: The Power of Food (38 mins), de Julia Pérez. Documental gastronómico se estrenó de manera limitada a fines de junio.
- En el 93 (47 mins.), de Carlos Benvenuto. Filme de corte documental experimental, se presentó en setiembre en Pueblo Libre
- Errante aberrante (42 mins.), de Rafael Arévalo. Se presentó en junio en Pueblo Libre.
- Autorretrato sonoro (45 mins.), de Manongo Mujica. Este documental se presentó en abril en el Bafici, y luego tuvo algunas presentaciones en nuestra ciudad, incluyendo el Festival de Lima.
4 de enero de 2012 a las 11:53
John Campos Gomez o Cuando el crítico posa.
5 de enero de 2012 a las 1:50
Hola, agradecería detalles.
1 de enero de 2012 a las 20:02
Hola lucho recièn puedo leer tu respuesta. Gracias lucho por la aclaraciòn. tu siempre tan informado . Bueno tienes mas cercania con los cineastas que otras personas. Recièn leo el comentario de John Campos Gòmez que creo se refiere a mi afirmando que es ridiculo lo que indique sobre el cine regional. No veo el ridiculo y has leido mal cuando hice la nota me referia a la cantidad de peliculas hechas por Hector Marreros y lo de su duraciòn solo es una referencia para diferenciar un mediometraje de un largometraje. . El ridiculo eres tù.
5 de enero de 2012 a las 1:52
Hola. Entienda lo que lee para que pueda responder mejor.
5 de enero de 2012 a las 15:19
Pucha, este pata es un poco histerico no es la primera vez que se pone en ese plan, y este es el unico blog donde todavia se comenta sin el nivel de agresion que tienen los otros. Tipico comentarista de La Cinefilia o de Paginas donde tambien se agrede a los que opinan distinto.
29 de diciembre de 2011 a las 21:09
Hola Laslo, solò te queria aclarar. Los datos que tengo sobre Hèctor Marreros son que no ha hecho 17 largometrajes como tu indicas al informar sobre Trata de Blancas en la sierra. Ha hecho los siguiente mediometrajes de ficciòn:
1.- Justicia Santa (2003),
2.- Coraje (2004),
3.- Los Rebeldes (2004),
4.- Los Taitas (2005),
5.- Zapatos Nuevos ( 2005),
6.- Los Caciques (2006).
Y recièn en el 2006 inicia su primer largometraje:
1.- : “Milagroso Udilberto Vàsquez” , una modesta y sencilla recreación de un hecho real: El juzgamiento y fusilamiento de un campesino acusado falsamente de violador , comprobándose luego su inocencia por lo que la población lo declaro santo. Esta película lo hizo famoso, siendo un gran éxito taquillero en Cajamarca . Y partir de allì se convirtió en un director prolifìco.
2.-, Mi vida es un Milagro (2007),
3.- El Encuentro de Dos Mundos, la Otra Cara (2007),
4.- Madre Dolorosa (2008),
5.- Sebastiàn de Callash (2008),
6.-Trueque en los Andes(2008),
7.- Caminos Reales (2009),
8.- Un Hombre Rico en Caridad (2010),
9.-. El Atardecer de los Inocentes (2011),
10.- Trata de Blancas en la Sierra (2011).
Es decir ha hecho 6 mediometrajes y 10 largometrajes y no 17 largometrajes como tu has indicado. De repente fue un error involuntario pero solo queria aclarar para que el pùblico este mejor informado. Gracias y feliz año a ti ya los demàs amigos de cinencuentro.
30 de diciembre de 2011 a las 0:06
Ridículo que se hagan distinciones entre películas según su duración.
30 de diciembre de 2011 a las 0:31
No se hacen distinciones, todas son peliculas por igual. Se les agrupa según ese criterio para distintos fines, para la exhibición sobre todo. Pero esto ya lo deberías saber tú.
30 de diciembre de 2011 a las 1:00
Por eso, todas son películas. Y se usa, principalmente, para fines comerciales.
Y no hago la anotación por el post, que no hace tal distinción, sino por el comentarista anterior.
30 de diciembre de 2011 a las 0:41
Hola César, gracias por los datos. Solo para precisar, este post no “lo he hecho yo”, sino que lo hemos realizado con aportes de varios en Cinencuentro, como solemos hacer. Por ejemplo, el dato de los 17 filmes de Marreros es de Luis Ramos. Le comentaré para ver qué dice sobre lo que tu indicas aquí.
30 de diciembre de 2011 a las 14:46
Hola César,
Gracias por la precisión, en efecto Héctor Marreros no ha realizado aún el largo número 17, ha hecho 16 películas y la siguiente será la secuela de “Trata de blancas en la sierra” que está planificada para inicios del próximo año.
Pero creo que te equivocas en el dato de las primeras películas que si son largometrajes y no mediometrajes como tu dices, por lo menos en el caso de Los Caciques (81 min.), Los rebeldes (73 min.), Los taitas (76 min), Zapatos nuevos (83. min), cuyas copias tengo en mi poder, entonces tenemos que Héctor Marreros está a punto de ser record absoluto superando a Lombardi, que -si los datos no me fallan- cuenta con 16 largometrajes a la fecha.
Y aunque John sostenga lo contrario el criterio de la duración es válido para establecer agrupaciones y estadísticas, esto por supuesto no reviste importancia a la hora de valorar cada película artísticamente.
28 de diciembre de 2011 a las 20:54
Deberian recomendar llevar almohada, en casi todas las proyecciones la mayoria se quedo dormido.
29 de diciembre de 2011 a las 12:05
Jajajaja, efectivamente, yo me quede dormida en Bolero de Noche, un amontonamiento de cliches y una buena cura para el insonmio. Pero me gustaron 1509, El Inca y LMI. De los independientes solo vi 4 y como si digo que me parece mala me diran de todo, mejor solo digo que no la entendi. Ah, tambien vi Cada Viernes Sangre, si estaba en algo, por lo menos no me dormi. Me hubiese gustado ver mas pero siempre me entere a ultima hora o demasiado tarde. He visto otras que no aparecen porque son de otros años y algunas me gustaron pero hasta ahora no veo que sean lo que dicen que ese es el graaaannnn cine peruano. Hay algunas interesantes y dan ganas de ver mas trabajos de sus directores pero nada mas, el resto son igual de aburridas y mal hechas como cualquier pelicula de Lombardi o Tamayo. Feliz año para todos los chicos que hacen CINENCUENTRO, ya me hize fan del blog. Besos.
29 de diciembre de 2011 a las 13:48
Feliz año para ti tambien, de parte de todos los que hacemos este blog.
y gracias por leernos.
un abrazo.
28 de diciembre de 2011 a las 14:33
Impresionante todo lo que se hace, no es poco. Falta la difusion. Yo pude ver algunas, pero en verdad las veria todas si supiera con anticipacion donde las pasan. Claro que algunas son bien misias, pero en la cartelera comercial tambien.
25 de diciembre de 2011 a las 3:00
No estoy seguro si El epitafio no me importa y Felipe Vuelve son de este año…
25 de diciembre de 2011 a las 13:20
Vale, hemos agregado Epitafio.
Felipe vuelve es una pelicula del 2010.
gracias por el aporte.
24 de diciembre de 2011 a las 21:14
Que tal Autorretrato Sonoro?
25 de diciembre de 2011 a las 2:23
Tienes razon! Ahora lo incluimos. Gracias por recordarnoslo.
saludos.
24 de diciembre de 2011 a las 15:20
Tambien falta FREAK / GEEK / LORNA del 2011
24 de diciembre de 2011 a las 15:18
Interesante esfuerzo por dar cuenta de el cine que no tiene cabida en las multisalas. Si se sigue informando sobre estos trabajos poco a poco iran, por lo menos algunos, haciendose de un publico. Ahora lo ideal seria avisar con anticipacion cuando y donde pasaran las peliculas.
22 de diciembre de 2011 a las 22:21
Observo que “Encuentro Pendiente” la incluyen como estreno en Lima en este año, pero la pelicula es del 2010. Bueno pienso que tambien se podrian incluir otras que se produjeron tiempo antes pero que recien se conocieron en Lima este año. Por ejemplo:
a.- Làgrimas y carcajadas, de Elmer Mejìa-Cajamarca, estreno el 18-02-2011, aunque la pelicula es del 2007.
b.- Un hombre rico en caridad, de Hèctor Marreros, Cajamarca, ,estreno el 04-02-2011, la pela es del 2010.
c.- Secuelas del terror, de Juan Camborda
, Ayacucho, estreno el 28-01-2011, la pela es del 2010.
d.- Cruel pero real, corto, de Lenin Salinas, Cajabamba, estreno el 11-02-2011, la cinta es del 2003.
e.- Rosa, de Dalmer Quintana, Junin, estreno el 04-marzo-2011 en el cafae. .
f.- Orcus, el viajero del tiempo, de Luis Gonzàles, estreno en lima el 18-marzo-2011.
g.- Por una ciudad segura, corto, de nilo inga,estreno el 25-marzo-2011 y el mismo dia el mediometraje Inocente Amor, de Cristian Càrdenas, junin.
h.- Vilchico, el pacto, de Hèctor Orè, ayacucho, estreno en lima el 01-julio-2011, duraciòn: 60 minutos.
i.- El Aya Tullù, de Julio Orè, ayacucho, fue anunciada para verla el 08 de julio de este año, pero el director no la mando ni vino .
j.- Dias de Huanta, de Ramiro Velapatiño, ayacucho, documental turistico, 50 minutos.
23 de diciembre de 2011 a las 1:16
Gracias por los aportes César. Podrías darnos más datos del estreno de “Encuentro pendiente”, ¿en qué ciudad fue y en qué fecha del 2010?
Sobre el resto que mencionas se trata, como dices, de estrenos en Lima. Hemos tratado de incluir y consignar los estrenos realizados este año en su ciudad de origen, que es lo que suele suceder. Luego de esas presentaciones algunas de esas peliculas llegan a Lima, como lo hicieron este año, por eso no cabría incluirlas como estrenos del 2011.
22 de diciembre de 2011 a las 17:29
y En el 93?
22 de diciembre de 2011 a las 17:40
Ya la agregamos. saludos.
22 de diciembre de 2011 a las 21:23
Nosotros también produjimos un mediometraje documental intitulado Cerro de Pasco Profunda Sepultura. Se estreno en el FICMA España y estuvo recientemente en competencia por el mejor largometraje documental andino en el Festival de Cine Documental de Caracas.
23 de diciembre de 2011 a las 1:22
Hola Alvaro. Leo que hay información que indica que esa película se estrenó el 2009, como corto de 19 mins:
http://elecochasqui.wordpress.com/agenda/setiembre-2009/acullicu-films-estreno-del-documental-cerro-de-pasco-profunda-sepultura/
Y también el 2010, como mediometraje de 49 mins:
http://www.cuscoculto.com/fotos/807-cerro-de-pasco-profunda-sepultura-3348-f.html
Incluso participó como cortometraje en un concurso de Conacine de ese año
https://www.cinencuentro.com/2009/08/31/43-inscritos-en-concurso-de-cortometrajes-de-conacine-2009/
¿El estreno que hicieron este 2011, se trata de una versión extendida de ese corto? ¿Ahora es un medio o un largometraje?