Última actualización: 9 de enero de 2025
Este 2012, el balance anual indica que la producción cinematográfica en el Perú mantiene el ritmo de años recientes. Este año tuvimos 8 estrenos comerciales en salas de Lima y de algunas provincias donde existen multicines; más 30 películas presentadas en festivales, o en el circuito alternativo, de cineclubes o estrenadas solo en algunas ciudades del país. (Algunas películas se presentaron en más de una de estas modalidades).
Del total de 35 películas de estreno absoluto que hemos contabilizado hasta ahora (vean la lista completa debajo), tenemos que:
- 14 fueron grabadas en Lima.
- 19 en diversas ciudades: 3 en Huancayo, 3 en Ayacucho, 2 en Cajamarca, 2 en Puno, 2 en La Libertad, 2 en Tacna, 2 en Piura, 1 en Puno, 1 en Arequipa, 1 en Huancavelica.
- 17 son primeras obras.
- 8 son documentales.
- 2 son filmes de animación.
Así, vemos que el volumen de producción de películas en Lima se mantiene, mientras que la producción regional se recupera, luego de venir decayendo en años recientes: el 2011 contabilizamos 14 películas regionales, y 17 el 2010. Esta disminución, al parecer se debía a la reciente llegada de los multicines a estas ciudades (*).
Sobre la recaudación de los estrenos comerciales, la cuota del mercado de cine nacional solo alcanza el 2% de espectadores, que en total para este 2012 está proyectado en 31 millones de espectadores. Además, el 82% de la recaudación nacional se la llevan las 2 películas peruanas más vistas, que son también las dos películas infantiles de animación.
Cifras que muestran claramente el gran trecho que aun tiene por recorrer el cine peruano, en su afán por atraer al público local que llena cada vez más las salas de los multicines.
Películas peruanas del 2012
- AM/FM, de Rafael Arévalo. Cuarto filme del joven realizador limeño, se estrenó el 17 de junio, en el 2° Festival Lima Independiente.
- Ana de los Ángeles, de Miguel Barreda (Arequipa). El segundo largo del director arequipeño se estrenó exclusivamente en la Ciudad Blanca el 6 de diciembre.
- Apuyaya, de Juan Camborda (Ayacucho). Documental sobre la Semana Santa en Huamanga, se estrenó el 16 de junio, en el 2° Festival Lima Independiente.
- Biopic, de Rafael Arévalo. Con esta película Arévalo se convirtió en el único director peruano en realizar y estrenar dos cintas en el mismo año.
- Cántaro II, de Marcelino Huamán Gutiérrez, de Quinua, Ayacucho.
- Casadentro, de Joanna Lombardi. La hija de Francisco Lombardi presentó su primer largometraje en el Festival de Lima. Luego la estrenó comercialmente el 18 de octubre. [Ópera prima]
- Chicama, de Omar Forero (Trujillo). El tercer filme del prometedor cineasta trujillano fue la película más premiada del Festival de Lima. Si bien no se estrenó aun en salas comerrciales (se rumorea que llegará en mayo del 2013), la consideramos en el conteo de este año.
- Choleando, de Roberto de la Puente. Documental sobre la discriminación y el racismo en Lima. Se estrenó el 23 de febrero en el Festival Fiacid. [Ópera prima]
- Cielo oscuro, de Joel Calero. Se estrenó el 23 de agosto. Es la representante peruana enviada a los Premios Goya 2013. [Ópera prima]
- Coliseo, Los Campeones, de Alejandro Rossi. El primer largo de ficción de Rossi («Lima ¡Wás!») se estrenó el 4 de octubre. [Ópera prima]
- Con nervios de toro, de Nilo Inga (Huancayo). La película ganadora del Concurso para Regiones Conacine 2009, se completó el 2011, y este año se estrenó, el 26 y 27 de mayo en el Auditorio de la Universidad Peruana Los Andes, en Huancayo. Luego se presentó en una muestra paralela del Festival de Lima.
- Cuchillos en el cielo, de Alberto ‘Chicho’ Durant. Concursó en el Festival de Lima. Ya se anuncia su estreno comercial para el 31 de enero del 2013.
- Cuéntame de Bia, de Andrea Franco. Documental sobre el empresario peruano y productor cinematográfico Bernardo Batievsky. Concursó en el Festival de Lima.
- El amor de Hupashi, de Obed Díaz Tapia y Adán Díaz Torres. [Ópera prima]
- El buen Pedro, de Sandro Ventura. Segundo filme de Ventura («Talk Show») que intenta ingresar al cine de género con este amago de thriller. Se estrenó el 20 de setiembre.
- El chillador, de Oclides Mamanchura, de Puno.
- El coraje en cautiverio, de Edgar Pérez Bedregal (Tacna). Primer largometraje realizado en la Ciudad Heróica, narra hechos históricos vividos en esa ciudad en los años posteriores a la Guerra con Chile. [Ópera prima]
- El limpiador, de Adrián Saba. Una de las películas peruanas que mayor repercusión tuvo en el ámbito internacional, fue estrenada en el Festival de San Sebastián, donde obtuvo una mención especial. Se espera su estreno en Perú para el 2013. [Ópera prima]
- El ordenador, de Omar Forero (Trujillo). Película que fue grabada el 2010, antes que «Chicama», y recién se terminó de editar este 2012. Con esta cinta, Forero fue el segundo director en estrenar dos películas en el año.
- En el corazón de Conga, varios directores (Cajamarca). Documental dirigido a varias manos por Isabel Guarniz Alcántara, Andrea Valencia, Andrés Llanos, Walter Canchanya y Raúl Cartajena.
- Hay esperanza, de Aquileo Tucto (Huancayo). Se estrenó el 14 de julio.
- Jarjacha 3, de Palito Ortega (Ayacucho). La película de terror se presentó el 3 de noviembre en el Cine Municipal de Ayacucho. Se espera su estreno en Lima a mediados del 2013.
- La fuerza del cóndor, de Esau Mamani Cotacallapa (Puno). Filme de acción y artes marciales se estrenó el 28 de julio en el Teatro Municipal de Juliaca. [Ópera prima]
- La leyenda del ekeko, de Javier Cáceres (Puno). Cinta que ficciona el origen del popular personaje del Altiplano: El ekeko. Se estrenó el 14 de abril en el Cine Puno. [Ópera prima]
- Lima 13, de Fabrizio Aguilar. El tercer largometraje del cineasta capitalino se estrenó el 22 de noviembre.
- Lima Bruja. Retratos de la música criolla, de Rafael Polar. Muy comentado documental que obtuvo el premio del público en el Festival Fiacid, donde se estrenó el 23 de febrero. [Ópera prima]
- Looking for Carmen, de Marcos Arriaga Horna. Esta coproducción con Canadá es un documental que aborda episodios de violencia ocurridos durante el conflicto armado interno. Se puede ver en Vimeo. [Ópera prima]
- Los ilusionautas, de Eduardo Schuldt. Este filme de animación infantil recaudó 740,000 dólares, convirtiéndose en la película peruana más taquillera del año. Se estrenó el 26 de enero.
- Maldita suerte de mi madre, de Geraldine Zuasnábar, de Huancavelica.
- Niña, inocente madre, de Álex Tomás Villa, de Huancayo.
- Quiero saber, de Patricio Olguín. Película basada en una idea original del músico Julio Andrade, grabada en Piura. Se estrenó el 1 de noviembre. [Ópera prima]
- Rodencia y el diente de la princesa, de David Bisbano. Película de animación cuyo presupuesto debe haber batido algun récord nacional: 4 millones de dólares. Recaudó $570,000, logrando ser la segunda película peruana más vista del año.
- Tren de juguete, de Rómulo Franco. Ganador del Concurso de Proyectos Documentales Conacine 2008, esta película sobre el Tren Eléctrico de Lima se presentó el 3 de abril. [Ópera prima]
- ¿Verdad o castigo?, de Carlos Vera Munárriz (Tacna). Segundo largo realizado en la ciudad del sur. Se estrenó el 6 de octubre en Tacna. También participó en el Fenaco. [Ópera prima]
- Voces del páramo, de Raúl Zevallos. Este documental fue uno de los ganadores del primer Concurso de Cine Independiente y Experimental de Dicine. Se presentó el 10 de mayo en la UNMSM. [Ópera prima].
Bonus: Este año también se estrenó una producción boliviana dirigida por un peruano. Virgen de Copacabana … su historia y sus milagros, de Leonidas Zegarra.

Además de los largos, la producción de cortometrajes y mediometrajes peruanos sigue en crecimiento. Este año se realizaron decenas de estas producciones, algunas de los cuales incluso destacaron en festivales internacionales:
- Chinchero for Sale, de Erika Chávez (Cusco – 59 min.). Documental etnográfico que muestra la tradición y la modernidad en el pueblo de Chinchero. [Ópera prima]
- No hay lugar más diverso, de Felipe Degregori (52 min.). Documental ganador del Doctv Latinoamérica, fue transmitido en televisión abierta por TV Perú el 23 de setiembre.
- Aquí vamos a morir todos, de Andrés Mego (50 min). Polémico documental sobre un senderista, que estuvo preso en «El Frontón» durante la ‘masacre de los penales’ en 1986. Se estrenó en la 11 Muestra de Documental Peruano.
- Chitachay – Cordero querido, de James Neuendorf (33 min). Esta es una producción estadounidense-peruana, un filme evangélico producido por la Iglesia Luterana, filmado en locaciones de Arequipa. Se presentó el 24 de julio.
- Los anfitriones de Miguel Ángel Moulet, obtuvo uno de los premios más importantes del año para el cine peruano, el Cinéfondation del Festival de Cannes.
- Detrás del espejo de Julio O. Ramos, estuvo en la carrera a los Premios Oscar, luego de ganar un festival en California.
- El acompañante de Álvaro Delgado-Aparicio, concursará en el Festival de Sundance 2013.
- Loxoro de Claudia Llosa, fue presentado a finales de 2011 en el canal de cable TNT, luego concursó en la Berlinale 2012. En el marco de ese festival obtuvo el Teddy Award, que premia las mejores producciones de temática gay.
- Rastros de mi lluvia de Fernando Vílchez, fue el ganador del Concurso de cortometrajes Mujeres y VIH 2012, organizado por Manuela Ramos.
Pueden dar una mirada a más cortometrajes premiados en competencias como el Filmocorto 2012, el Concurso Nacional del Ministerio de Cultura o el Festival Internacional de Cortometrajes – Fenaco.
(*) El crítico Emilio Bustamante dará más luces sobre las razones de la disminución de la producción de películas regionales, en una investigación que viene trabajando sobre El cine regional en el Perú.
(Cifras de recaudación del 2012, via Otroscines)
Extra: Pueden revisar mucha mayor información sobre películas peruanas regionales, en los blogs Retablo ayacuchano de Héctor Turco, y Fiel al cine de César Pereyra.
Deja una respuesta